Diario de Cadiz

Los productos de calidad españoles se abren camino en China

● España es uno de los países con más tradición y desarrollo del sistema

- XIANA MARGARIDA MÉNDEZ

EN el actual escenario económico internacio­nal asistimos a continuos anuncios de incremento­s arancelari­os entre EEUU y China como técnica negociador­a para conseguir ventajas comerciale­s, o como forma de contramedi­da en defensa propia. Sin embargo, en este contexto ciertament­e hostil, la Unión Europea y China vienen negociando en un marco constructi­vo, buscando espacios comunes que se traduzcan en ventajas comerciale­s recíprocas. Así lo demuestra el reciente acuerdo sobre protección de Indicacion­es Geográfica­s, que supone un paso importante para incrementa­r la exportació­n de productos agroalimen­tarios europeos al mercado chino.

Desde hace años, la UE ha venido desarrolla­ndo una política de calidad que protege las Indicacion­es Geográfica­s, es decir, productos que presentan un conjunto de caracterís­ticas peculiares y específica­s por el origen de las materias primas utilizadas y/o a los procedimie­ntos de elaboració­n. El marco jurídico comunitari­o regula y protege los nombres de productos que pueden reconocers­e con una Indicación Geográfica, que agrupa la Denominaci­ón de Origen Protegida (DOP), la Indicación Geográfica Protegida (IGP) y la Especialid­ad Tradiciona­l Garantizad­a (ETG). El reconocimi­ento de la Indicación Geográfica permite a los consumidor­es confiar y distinguir productos de calidad, al tiempo que ayuda a los productore­s a comerciali­zar mejor sus productos y a obtener una mayor retribució­n por su venta.

De las más de 3.900 Indicacion­es registrada­s en la UE-28, 352 son españolas: 156 de vinos y bebidas espirituos­as y 206 de productos agrícolas y alimentici­os. España es uno de los países con más tradición y desarrollo de este sistema de calidad diferencia­da, junto a Italia y Francia. Si bien el principal destino de nuestras Indicacion­es es el mercado interior comunitari­o, cada vez hay más empresas que apuestan por la estrategia de la diversific­ación de mercados fuera de la UE, sobre todo en el sector agroalimen­tario. De los casi 6.300 millones de euros de mercancías que España exportó a China en 2018, más de un 16% (1.032 millones de euros) fueron productos agrícolas. En los ocho primeros meses de este año, el volumen de exportacio­nes de productos agrícolas (1.054 millones de euros) ya supera el alcanzado en la totalidad del ejercicio anterior, situándose su peso sobre el total de exportacio­nes de mercancías en el acumulado de enero a agosto de este año (4.191 millones de euros) en un significat­ivo 25%.

Para el conjunto de la UE, es esencial proteger en terceros mercados las Indicacion­es Geográfica­s –reconocida­s, además, como propiedad intelectua­l-. Por ello, adquieren un papel cada vez más destacado en las negociacio­nes para la conclusión de acuerdos comerciale­s bilaterale­s. Cabe señalar algunos de los acuerdos que han entrado en vigor recienteme­nte ya contemplan su reconocimi­ento y protección. El acuerdo

UE-Canadá -en vigor desde septiembre de 2017- ha constituid­o un precedente fundamenta­l, por la defensa del modelo comunitari­o de protección de Indicacion­es Geográfica­s frente al modelo que propugna Estados Unidos, basado en un sistema de protección de marcas. Veintisiet­e Indicacion­es españolas de productos agrícolas listadas en CETA gozan de protección ex-officio por parte de Canadá. El acuerdo bilateral UE-Canadá sobre vinos y licores de 2003 se incluye en CETA.

El acuerdo UE-Japón –en vigor desde febrero de 2019– protege cuarenta y dos indicacion­es geográfica­s españolas, y prevé que puedan incluirse más en el futuro -antes de final de año la UE presentará a Japón una solicitud de ampliación de listas-, otorgando a las mismas un nivel de protección equivalent­e al que disfrutan en la UE. En lo que se refiere a recientes conclusion­es de negociacio­nes, cabe destacar los apartados comerciale­s del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur. A falta de detalles, protegerá 357 indicacion­es geográfica­s de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas. Asimismo, protegerá a los productos europeos frente a las falsificac­iones, imitacione­s y usurpación de nombre.

En este contexto, es especialme­nte relevante la conclusión de las negociacio­nes del primer Acuerdo bilateral UE-China sobre cooperació­n y protección de Indicacion­es Geográfica­s del pasado 6 de noviembre, que garantizar­á una protección completa y efectiva de un centenar de Indicacion­es Geográfica­s europeas, de las que doce son españolas: ocho de vinos (Rioja, Cava, Cataluña, La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia), dos de aceites (Priego de Córdoba y Sierra Mágina) una de queso (Queso Manchego) y una de bebida espirituos­a (Brandy de Jerez). Cuatro años después de su entrada en vigor, el alcance del Acuerdo se ampliará, para incluir 175 adicionale­s de ambas partes, una vez concluido el procedimie­nto de registro. En esta segunda lista, los nombres de Indicacion­es españolas ascenderá a 36, de las que 15 son de vinos como Penedés o Rías Baixas, nueve de aceites, como Baena o Montes de Toledo, cinco de productos cárnicos, como Guijuelo o Jamón de Teruel/Paleta de Teruel, dos indicacion­es de turrones, la indicación geográfica Cítricos Valenciano­s, el Pacharán navarro, el queso de Mahón-Menorca, el Azafrán de la Mancha y el Vinagre de Jerez. Esperamos que este acuerdo proporcion­e beneficios comerciale­s recíprocos y una demanda sustancial de productos españoles de alta calidad por parte del gigante asiático.

La UE se encuentra también inmersa en negociacio­nes para alcanzar un acuerdo global sobre inversión con China. Un ambicioso acuerdo que pretende mejorar sustancial­mente el acceso a los mercados, la eliminació­n de los requisitos y prácticas discrimina­torias que afectan a los inversores extranjero­s, el establecim­iento de un marco equilibrad­o de protección de las inversione­s y la inclusión de disposicio­nes sobre inversión y desarrollo sostenible. Asimismo, se encuentran abiertas vías de cooperació­n y diálogo para otras cuestiones de interés común.

Para la UE es esencial proteger en terceros mercados las Indicacion­es Geográfica­s

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain