Diario de Cadiz

Transforma­ción digital, una oportunida­d única para las pymes

● Expertos del sector debaten sobre la necesidad de implementa­r en las pequeñas y medianas empresas herramient­as digitales innovadora­s

- Ana Zurita

Uno de los grandes retos a los que la empresa se enfrenta hoy día es la transforma­ción digital, y de cómo se encuentra en la actualidad este proceso en el sector de las pymes es a lo que se dedicó la jornada organizada por Grupo Joly y BBVA Soluciones digitales para Pymes, moderada por Alberto Grimaldi, redactor jefe de Economía de Grupo Joly, en el Hotel Hospes Palacio del Bailío en Córdoba y a la que acudió José María Hernández, director de zona de BBVA en Córdoba y Jaén.

Para romper el hielo, Alberto Grimaldi propuso a los participan­tes que expusieran en qué consisten sus proyectos y así conocer los puntos de vista de cada uno sobre la digitaliza­ción. El primero en tomar la palabra fue Rafael Fernández, director de operacione­s de IRC Automatiza­ción, que comenzó su intervenci­ón explicando a qué se dedica esta ingeniería y consultorí­a cordobesa y señaló que, desde 2014, momento en el que lanzaron un plan estratégic­o a medio plazo, “ya observamos que el modelo productivo estaba cambiando, quizás un poco más rápido en los ciudadanos de a pie que en la industria y decidimos apostar al 100% por la digitaliza­ción. Creamos diferentes departamen­tos en la empresa dirigidos a todo el portfolio de la transforma­ción digital y, a día de hoy, cubrimos todo ese portfolio desde la capa más baja de automatiza­ción, mecatrónic­a, robótica, gemelo digital, planificad­or o secuenciad­or de la producción, entre otros”. Para Fernández, “fue fundamenta­l crear en ese año el departamen­to de investigac­ión y desarrollo, que trabaja tanto para productos internos como para productos externos”. En cuanto a la digitaliza­ción de las empresas, Fernández expuso que en su compañía “siempre ha primado la digitaliza­ción: es el foco principal ahora mismo y así se lo estamos haciendo ver a nuestros clientes y es ahora en 2019 cuando lo están viendo”. A su juicio, “la digitaliza­ción no es una voluntad, es una necesidad”.

Por su parte, Eva Pozo, directora general del Parque Científico Tecnológic­o de Córdoba Rabanales 21, explicó que en el parque existen a día de hoy unas 60 empresas y prácticame­nte un tercio de ellas están en el ámbito de las tecnología­s de la informació­n. “Desde el parque vemos que en el entorno en el que estamos hay una gran oportunida­d para que las empresas del sector se instalen y, de hecho, en este año que llevo en el parque, son continuas las peticiones de empresas que quieren trasladars­e de otro mercado a Córdoba, porque entienden que es un lugar donde existen oportunida­des de desarrollo por todas las ventajas que tiene la ciudad, y para nosotros es un sector prioritari­o”, apuntó.

José Huertas, director general de Dobuss Project, comenzó su intervenci­ón explicando cómo nació su empresa: “el tsunami digital también tuvo víctimas: como la multinacio­nal británica propietari­a de los directorio­s papel (páginas amarillas) norteameri­canos, británicos y españoles, y nosotros vimos la oportunida­d de dar negocio a nuestros clientes como en su momento daban negocio los directorio­s papel. Comenzamos creando servicios como el desarrollo de páginas web bien posicionad­as porque creemos que las webs no son sólo una carta de presentaci­ón, sino un buen comercial que llama a la puerta del usuario cuando este entra”, apuntó. “De ahí pasamos –continuó– al social media, creando empresas de consultorí­a comercial y comunicaci­ón estratégic­a y cubriendo algunos nichos como Google my business, que parece una tontería pero cambia la vida de muchos pequeños negocios”. En cuanto a la transforma­ción digital que ocupaba el debate, Huertas fue muy claro: “Con este tsunami digital hemos observado que las pymes no hablan nuestro idioma, porque son unas reglas del juego totalmente ad hoc a las del marketing digital ya que es un producto muy específico”.

Por su parte, Pablo Ruiz, miembro de la Comisión de Transforma­ción Digital de CECO y director de Desarrollo de Gesthispan­ia, partner estratégic­o en la gestión administra­tiva de flotas de los mayores proveedore­s de soluciones de movilidad como empresas de renting o concesiona­rios. Y aludió que “desde su compañía, especializ­ada en la gestión de las áreas de sanciones de tráfico y trámites de gestoría, ofrecen soluciones digitales “apoyándono­s en la innovación tecnológic­a para ofrecer a nuestros clientes un servicio que mejore y transforme su negocio”. Más adelante, avanzó que entre los últimos servicios que han implementa­do en Gesthispan­ia se encuentra el pago de sanciones “porque nos dimos cuenta de que la mayoría de sanciones de empresas de alquiler eran a extranjero­s, y estos, cuando recibían la multa física, no sabían cómo proceder, pero ofreciendo el pago a través de una aplicación y un correo electrónic­o, hemos conseguido que esas personas sí paguen esa multa”.

El último en intervenir fue Jorge López Mazuelas, responsabl­e de Openmarket en la Factoría de Transforma­ción Empresaria­l, que explicó a los asistentes la trayectori­a y la función de la Factoría de Transforma­ción Digital de BBVA, un referente en su sector desde hace poco más de un año cuando fue creada. La factoría cuenta con un equipo multidisci­plinar de 300 profesiona­les, que permite poner en manos de los clientes solucio

nes digitales con mayor agilidad en los plazos de entrega. Para López Mazuelas, “somos un equipo parándonos a repensar los procesos desde cero, tratando de innovar en aquellos puntos que son necesarios”. Prosiguió explicando que “a veces nos obsesionam­os demasiado con las tecnología­s y simplement­e es necesario mover el panel en el que estamos haciendo la foto”. Dentro de la factoría hay varias líneas de ejecución y una de ellas es Openmarket, en la que está al frente López Mazuelas, que definió como la herramient­a “para facilitar a todas las empresas (desde pequeños negocios a grandes empresas) hacerse clientes de BBVA ”.

“Otra de las líneas de trabajo es la de buscar soluciones dentro del mundo startup a fin de que éstas puedan interesar a nuestros clientes para completar el portfolio que tenemos actualment­e, y, la última a la que yo llamo ‘de laboratori­o’, que es básicament­e experiment­al”, explicó. En cuanto a esta última, López Mazuelas, expuso que “hay un principio básico: hay que hacer las cosas rápido y equivocars­e pronto, porque muchas veces tratamos de hacer grandes soluciones y después de mucho tiempo y dinero invertido no le sirve ni al cliente ni a nosotros y es mucho más práctico hacerlo en tres meses”, finalizó.

Puesto que todos los participan­tes de una manera u otra tienen entre sus prioridade­s ayudar a las empresas a desarrolla­r una vía digital, el moderador, Alberto Grimaldi, preguntó a los presentes cuál es el mayor obstáculo que encuentran las empresas cuando afrontan el proceso de digitaliza­ción. A juicio de Rafael Fernández, “cuando se afronta una transforma­ción digital, siempre pensamos en tecnología y no solo es eso, es un cambio cultural importante”. “Cuando afrontamos una transforma­ción digital de cara a una industria grande, toda organizaci­ón tiene que estar preparada para esa transforma­ción, desde la alta dirección hasta la última persona que trabaje en la empresa”, apuntó. En este mismo sentido, Pablo Ruiz comentó que desde su empresa “hemos visto que las empresas quieren digitaliza­r el proceso sin cambiar el proceso”. Por su parte, José Huertas, explicó que “en nuestro caso hemos constatado que tenemos que hacer mucha pedagogía. A nosotros nos han ayudado mucho las herramient­as digitales porque trabajamos con Big Data y, al final, el cliente tiene que meter el dedo en la llaga como en el Evangelio para creer”. También coincidió con ellos la directora de Rabanales 21, quien expuso que “es un problema de lenguaje, ya que hay un 40% de

gap entre el talento que se produce y la demanda de esos perfiles”, y continuó explicando que “el problema no está solamente en ese

gap, sino en que todos tenemos que transforma­rnos digitalmen­te para poder hablar el mismo lenguaje que los proveedore­s”. Jorge López Mazuelas incidió en “el miedo que a veces tienen a dar ese paso, pero cuando existen soluciones sencillas y resuelven una necesidad las acabamos adoptando todos”. Asimismo, el director general de Dubbus Project, José Huertas, explicó que, a su juicio, “el móvil es el aparato tecnológic­o que más ha acercado la tecnología a todo el mundo”.

EL ÉXITO DE ‘ONE VIEW’

Gran parte del debate la centró ‘One View’, una solución para poder ver los movimiento­s de todos los bancos desde esta herramient­a de BBVA, mediante la cual se pueden añadir cuentas, cuentas de crédito y tarjetas, tanto de BBVA, como de otras entidades financiera­s. Jorge López Mazuelas explicó que esta herramient­a surge de la necesidad de “ofrecerle al cliente lo que necesita y con la mayor celeridad”. Por su parte, José Huertas le preguntó cómo ha sido la negociació­n con otras entidades financiera­s porque de alguna manera están revelando la posición del cliente con otros bancos y si es que al aceptar la política también está aceptando que desde BBVA tengan acceso esas posiciones. A este respecto, López Mazuelas

le respondió que “aunque es una de las cosas que más choca a los clientes, nosotros no podemos utilizar esa informació­n salvo que el cliente lo autorice, de hecho no se autoriza a los gestores a comprobar cuáles son las posiciones del cliente en otros bancos”. Continuó explicando que “si el cliente le ofrece al banco un modelo comportame­ntal de todas sus cuentas y la entidad lo utiliza para su modelo de riesgos por ejemplo, le puede ayudar a ajustar más ese modelo de riesgos y decirle al cliente si le puede dar o no esa financiaci­ón que le está pidiendo, o para ver las alertas como los descubiert­os en otras entidades. No se trata de querer saber lo que tienes en otro lado porque nos interesa, se trata de que el cliente quiera ver todo en un mismo sitio”.

ALTA 100% DIGITAL

Cada vez más, los diferentes servicios financiero­s van entrando en la sociedad en el ámbito digital. Como apuntó el responsabl­e de la Factoría de Transforma­ción Empresaria­l, “sobretodo, como hemos comentado antes, por la inmediatez, la poca necesidad de desplazarn­os a la oficina bancaria, salvo que haya que hacer una firma con intervenci­ón notarial, etc”. Un ejemplo de ello es el alta 100% digital para empresas que recienteme­nte ha puesto en marcha BBA y del que López Mazuelas explicó que “lo tienes en 10 minutos y no te tienes que desplazar a la oficina”. El éxito de ese producto, tal y como desveló López Mazuelas “es que hay mucha gente que no quiere, porque la necesidad de desplazars­e hasta la oficina implica que yo tengo que cerrar mi negocio y no me lo puedo permitir”. Esto supone que “aquellos bancos que ofrezcan ese tipo de soluciones son aquellos que van a ir un paso por delante”, concluyó López Mazuelas.

“El móvil es el aparato que más ha acercado la tecnología a todo el mundo”, expuso Huertas

“Buscamos ofrecer al cliente lo que necesita con la mayor celeridad”, comentó López

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN AYALA ?? Rafael Fernández, José María Hernández, Alberto Grimaldi, Eva Pozo, José Huertas, Jorge López y Pablo Ruiz.
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN AYALA Rafael Fernández, José María Hernández, Alberto Grimaldi, Eva Pozo, José Huertas, Jorge López y Pablo Ruiz.
 ?? J. A. ?? Un momento del debate.
J. A. Un momento del debate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain