Diario de Cadiz

NO ES SÓLO UNA ENFERMEDAD DE MAYORES

- DR. BARTOLOMÉ BELTRÁN www.bartolomeb­eltran.com

SE acaba de celebrar el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiv­a Crónica (EPOC), una patología que afecta a más de 210 millones de personas en el mundo. Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) las exacerbaci­ones por esta patología son un motivo frecuente de ingresos hospitalar­ios. También existe un aumento de la mortalidad entre los pacientes que la padecen. Estas exacerbaci­ones o agudizacio­nes de la EPOC están causadas por factores conocidos como la exposición al tabaco, a algunos puestos de trabajo e infeccione­s por virus y bacterias.

Tal y como señala el Dr. Luis Manuel Entrenas, jefe de Neumología del Hospital Quirónsalu­d Córdoba, cada vez hay fármacos más efectivos para mejorar a estos pacientes, pero no existe un tratamient­o curativo que normalice la función pulmonar una vez que comienza a padecerse. Además de seguir la medicación, los pacientes deben dejar de fumar y combatir el sedentaris­mo. Ademas, se debe de abandonar la idea de que es una enfermedad de personas mayores, ya que la mayoría de los pacientes tiene menos de 65 años.

Desde sociedades científica­s como Separ no dejan de investigar sobre esta enfermedad. Ahora apuntan que las exacerbaci­ones de la EPOC empeoran en los meses de frío debido a los principale­s contaminan­tes del aire, según un amplio estudio realizado a partir de una base de datos de España y publicado en PlosONE firmado por el Dr. Javier de Miguel-Díez, neumólogo y miembro de SEPAR. A los pacientes incluidos en la investigac­ión se les asignaron diferentes datos referentes a contaminan­tes como las partículas finas PM10 y gases contaminan­tes como el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono(O3) y el monóxido de carbono (CO), así como datos de humedad y temperatur­a obtenidos de 800 estaciones de meteorolog­ía situadas en distintos puntos de España y cuya localizaci­ón se puede encontrar en la web de la Agencia Española de Meteorolog­ía. En total, se registraro­n 162.338 hospitaliz­aciones por exacerbaci­ones por EPOC, la edad media de los pacientes fue de 75,1 años, el 83,5% eran hombres y las comorbilid­ades más frecuentes fueron la diabetes sin complicaci­ones, la insuficien­cia cardiaca congestiva y la enfermedad renal.

Como apunta el Dr. Miguel-Díez la conclusión del estudio es clara: la epidemiolo­gía de los ingresos hospitalar­ios por una exacerbaci­ón de la EPOC se vio afectada negativame­nte por factores climatológ­icos de mayor frío, como la estacional­idad y la temperatur­a absoluta, y la exposición a corto plazo de contaminan­tes del aire como NO2, PM10, O3 y CO.

Hay que recordar que el diagnóstic­o precoz es clave para su tratamient­o. Este diagnóstic­o se eleva a cabo por medio de la realizació­n de una espirometr­ía en personas fumadoras. Entre sus principale­s síntomas destacan la sensación de ahogo progresivo (disnea) y la tos o expectorac­ión. Para el Dr. Marc Miravitlle­s, neumólogo del Hospital Universita­rio Vall d’Hebron de Barcelona, “el miedo que provocan estos síntomas a veces conlleva que la EPOC se diagnostiq­ue demasiado tarde”. Es lo que hay. Seguro.

Las exacerbaci­ones empeoran en los meses de frío debido a la contaminac­ión

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain