Diario de Cadiz

“Les pité cuatro penaltis y me pedían autógrafos”

- Francisco Correal

–¿Cuántas veces ha estado usted en Japón?

–Sólo una y antes de ser cónsul. Fuimos invitados un grupo de Japones por Masaki Shirota, un nipón residente en Nueva York que donó 80.000 euros al parque de Coria del Río. –¿Qué vio en su visita?

–Fuimos a Sendai, de donde salió la Expedición Keicho. Vimos la réplica del

San Juan Bautista, el barco con el que llegan a México, Nueva España entonces. –La nao Victoria nipona...

–Los japoneses no tenían conocimien­tos de navegación transoceán­ica y los barcos los hacían españoles y portuguese­s. De México fueron a Cuba y en Sanlúcar de Barrameda el duque de Medina Sidonia les puso dos galeras para entrar en Sevilla. Por eso hay estatuas de Hasekura Tsunenaga en Coria, Acapulco y La Habana. –Los samuráis vinieron a ver al Papa y el Papa actual viaja ahora a Japón...

–Querían ver al rey Felipe III para potenciar las relaciones comerciale­s con Nueva España y al Papa para que mandara misioneros a Japón. Fray Luis Sotelo, traductor y voz cantante del viaje, quería ser obispo de Japón. Cuando regresan, a los cristianos los persiguen y martirizan. –¿Y la estela de San Francisco Javier?

–A los jesuitas Guillermo Rodríguez Izquierdo y Fernando García Gutiérrez los reconoció el Gobierno japonés con la Orden del Sol Naciente, la distinción más importante a extranjero­s. La tiene el ex consejero de Cultura Suárez Japón. –Como capillita o brunch, ¿los académicos aprobarán la palabra sushi?

–Está claro. La cultura japonesa cada vez interesa más en España. No sólo la gastronomí­a, también las formas de pintar y escribir. –Es de la generación que va a conocer dos Juegos Olímpicos en Tokio. Los de 1964 coinciden con la coronación de la Macarena...

–Con cinco años vivía en la Macarena, en San Gil. –¿Por qué atrae tanto el flamenco tan lejos?

–En Tokio hay más escuelas de flamenco que en toda España. También es la ciudad del mundo que tiene más estrellas Michelin. –Es el país con más esperanza de vida...

–Será la mezcla de una sana alimentaci­ón y una vida tranquila. –¿Y su árbol genealógic­o?

–Encontré un tatarabuel­o tintorero y una tatarabuel­a Carmen la cigarrera. –¿Quién descubre la conexión Japón-Sevilla?

–Empezó Virgino Carvajal Japón. Todos los japoneses que llegaban a Coria preguntaba­n por la trastienda de bicicletas de Virginio. En 1667 aparece la primera documentac­ión del bautizo de una persona apellidada Japón. Les ponían la procedenci­a o el oficio. –¿Hay un censo?

–Según el Ayuntamien­to de Coria del Río, Japón de primer y segundo apellido hay en torno a 650. –En Triana vivía Reichi Nagakawa, que tradujo el Ulises al japonés...

–Yo he conocido a Ryo Matsumoto, que sale en la película de Dani Rovira y María León Los Japón y parece de Triana de toda la vida. –¿Su debut de árbitro?

–San Mamés, un Athletic de Bilbao-Racing de Santander. En 1995. Con el último partido de esa temporada entré en el Guinness. –Cuente, cuente...

–Un Oviedo-Valladolid que acabó 3-8. Pité seis penaltis, cuatro al equipo local. El presidente del Oviedo, Eugenio Prieto, me dio la enhorabuen­a. Al salir, la gente me gritaba, pero para que les firmara autógrafos. Iba de banda a banda como una alfombra roja. –Una goleada de época...

–Peternac marcó cinco goles. Me lo encontré años después en Sanlúcar. Jugaba en el Murcia y cuando me lo iba a presentar Loreto le dijo que tenía una foto mía en su mesita de noche. –Japón Sevilla. ¿Es cierto que los árbitros llevan dos apellidos para que Franco Martínez no fuera Franco?

–Es cierta la anécdota. No gustaba eso de Franco nos roba y se impuso la norma. –¿El fútbol japonés?

–Está por detrás del béisbol y el sumo, deporte oficial. Cuando España perdió la guerra con Estados Unidos, costumbres llegaron americanas: allí muchas el béisbol, el rock & roll. –Los héroes de la Eurocopa y del Mundial Fernando Torres, Iniesta y Villa van a retirarse a Japón.

–Es un orgullo para mí que lo hagan en el país al que represento. –¿Cuándo lo nombran?

–El 28 de septiembre de 2013. Y dos días después dejé mi trabajo en el banco, donde estuve 40 años. –Desde su nombramien­to, cambió el Rey de España y el emperador de Japón.

–A los dos los he conocido. A su alteza real el emperador cuando era Príncipe. Me encargó el embajador una audiencia con un grupo de sevillanos de apellido Japón en el Alfonso XIII. –¿Japón es Occidente en Oriente?

–Las ciudades se han occidental­izado mucho, el entorno rural menos. Mantienen sus costumbres. Allí está mal visto darse un beso en la calle o saludarse tocándose, les basta un gesto con la cabeza. –¿Qué tipo de turismo?

–Es más cultural y monumental que de playa, porque su canon de belleza es la piel blanca. –¿Visitó el pabellón de Japón en la Expo?

–El edificio de Tadao Ando fue uno de los más visitados. En el 92, con Suárez Japón de consejero de Cultura, empieza a investigar­se lo de los Japones. –Lo primero que ha hecho el nuevo embajador de Japón es visitar Sevilla y Granada y revivir las raíces de Coria. ¿Conoce el país?

–Está perfectame­nte informado, con unas ganas tremendas de trabajar y reforzar las relaciones culturales y económicas. –¿Sergio Ramos irá a los Juegos de Tokio?

–Es un fenómeno. Si va, hará un gran papel.

En Tokio hay más escuelas de flamenco que en toda España. Es la ciudad con más estrellas Michelin”

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ??
JUAN CARLOS MUÑOZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain