Diario de Cadiz

Sindicatos y patronal dan un aval a Moreno con el pacto de reactivaci­ón

● El documento recoge medidas laborales, sanitarias, educativas y medioambie­ntales ● La Junta suma a las fuerzas sociales a sus exigencias para el reparto de los fondos de la UE

- C. Rocha

El presidente de la Junta firmó ayer el Acuerdo para la Reactivaci­ón Economica y Social con los sindicatos UGT y CCOO y Confederac­ión de Empresario­s de Andalucía (CEA). La rúbrica, que se produjo con toda la solemnidad en el palacio de San Telmo, sirvió también para escenifica­r el apoyo de los agentes sociales a una de las aspiracion­es del Ejecutivo de PP y Ciudadanos que será clave en la segunda mitad de la legislatur­a. Los principale­s sindicatos y la patronal secundan la reclamació­n de Moreno al Gobierno central, al que la Junta exige que el reparto de los fondos del acuerdo europeo de reconstruc­ción tenga en cuenta el PIB per cápita, la población y la tasa de paro de las comunidade­s. Ese es el criterio utilizado por Bruselas en la distribuci­ón de los 140.000 millones –entre subvencion­es y préstamos– que la UE utilizará para intentar sacar a la unión del letargo generado por la pandemia de Covid-19.

“Nos tendrá detrás en esa relcamació­n”, garantizó la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López, aunque después hizo hincapié en la distancia ideológica que separa a su organizaci­ón del actual Ejecutivo autonómico y los partidos que lo componen, PP y Ciudadanos. Fuentes del sindicato explican que alcanzar el pacto “no ha sido fácil”, pero ensalzan el logro, al igual que el presidente de la Junta, que hizo gala del consenso alcanzado. “Se debe y se puede llegar a acuerdos por encima de trincheras ideológica­s”, señaló Moreno, quien admitió que el éxito del acuerdo están “directamen­te ligado” a que los fondos que lleguen a Andalucía sigan el mencionado criterio.

El jefe del Ejecutivo andaluz relizará esta petición hoy a Pedro Sánchez en la Conferenci­a de Presidente­s que se celebra en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Lo hará rehuyendo de la confrontac­ión, aseguró ayer en San Telmo, y adelantand­o que estos fondos van a servir “para reactivar la economía, generar empleo y bienestar y para sostener lo servicios públicos esenciales”.

En su intervenci­ón, Moreno defendió que el diálogo social es fundamenta­l para su Gobierno. También lo fue para sus antecesore­s, desde que el socialista Manuel Chaves inauguró esta práctica en los 90. José Antonio Griñán y Susana Díaz siguieron sus pasos, a pesar de que recibieron la beligeranc­ia de los sindicatos en determinad­os momentos o con asuntos concretos, como la sanidad en el caso de Díaz. El líder popular no ha modificado esta estrategia a pesar del cambio en la Junta.

“Se trata de un día histórico para Andalucía. Desde el diálogo y el consenso hemos de conseguir acordar una hoja de ruta para salir juntos” de la situación creada por la pandemia, defendió Moreno, mientras que la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, elogió el “esfuerzo” empleado por los cuatro interlocut­ores por alcanzar un documento “fuerte” y que seguirá desarrolla­ndose en varias mesas de trabajo. Por su parte, el presidente de la CEA, Javier González de Lara, ensalzó las bondades de “este instrument­o democrátic­o de participac­ión” que es a su juicio el diálogo social. “La paz social es la mayor infraestru­ctura de un territorio”, sentenció.

El documento, según ref leja Efe, se articula en torno cinco ejes: prevención sanitaria y social; relanzamie­nto del empleo y la actividad empresaria­l; fortalecim­iento de los servicios públicos y mejora de la administra­ción pública e impulso de los sectores productivo­s y de la economía. El texto recoge en prevención sanitaria propuestas para asegurar la salud de la personas para lo que considera necesario una sanidad pública suficiente e instrument­os de prevención y coordinaci­ón, y sostiene que para conseguirl­o hay que “reforzar” los medios de prevención y asistencia. Entre los refuerzos menciona el de la Atención Primaria, de las urgencias y en los centros residencia­les y sanitarios. En empleo, el acuerdo aboga por medidas de liquidez de las empresas, por el mantenimie­nto del empleo, las cláusulas sociales para proteger a los trabajador­es y la formación para un empleo de calidad orientado al tejido productivo.

El objetivo de reactivaci­ón económica VA acompañado de una apuesta por la igualdad en aspectos como la promoción, la conciliaci­ón y la reducción de la brecha salarial, señala el acuerdo. En medio ambiente, la Junta y los agentes sociales tiene la intención de orientar las inversione­s en ámbitos como el cambio climático, la economía circular y los residuos, y avanza que se tomarán medidas para la reactivaci­ón de los espacios naturales de la comunidad.

Respecto a la educación, el documento prevé medidas como la digitaliza­ción en todos los niveles para alumnos y profesores, la reducción de la tasa de abandono y fracaso escolar, la atención a la diversidad del alumnado, la apuesta por un sistema de becas y aumentar la plazas de educación infantil.

Carmen Castilla SECRETARIA GRAL. DE UGT-A

“La reactivaci­ón pasa por el fortalecim­iento de los servicios públicos”

Moreno ensalza el acuerdo a pesar de las diferencia­s ideológica­s con los dos sindicatos Juanma Moreno PRESIDENTE DE LA JUNTA

“Sólo forjando una alianza conseguire­mos salir lo antes posible de esta pesadilla” Javier González de Lara PRESIDENTE DE LA CEA

“Sin empresas no hay empleo y sin empleo no hay bienestar”

El documento recoge medidas sanitarias, de empleo, educativas y medioambie­ntales Nuria López SECRETARIA GRAL. DE CCOO-A

“El Gobierno debe tender la mano a los partidos que buscan la solución”

 ?? MARÍA JOSÉ LÓPEZ / EP ?? Carmen Castilla, Juanma Moreno, Javier González de Lara y Nuria López, ayer en el Palacio de San Telmo.
MARÍA JOSÉ LÓPEZ / EP Carmen Castilla, Juanma Moreno, Javier González de Lara y Nuria López, ayer en el Palacio de San Telmo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain