Diario de Cadiz

Los gastos por el Covid-19 quintuplic­an el déficit público

Hasta mayo, la diferencia con los ingresos del Estado se sitúa en 48.767 millones de euros, que equivalen al 4,36% del PIB

- Efe

El déficit público acumulado hasta mayo –sin corporacio­nes locales– se disparó al 4,20% del PIB (46.954 millones de euros), casi el triple que un año antes y casi el doble que un mes antes, en un contexto en el que la pandemia de Covid-19 provocó un notable aumento del gasto y una pérdida de ingresos. De acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerio de Hacienda, la evolución de los cinco primeros meses del año es consecuenc­ia de una reducción de los ingresos de 9.295 millones y de un aumento del gasto en 21.365 millones, de los que en torno a 15.500 millones correspond­erían al gasto consolidad­o derivado del Covid-19.

El Gobierno prevé que en los próximos meses el déficit público siga creciendo hasta situarse en el 10,34% del PIB a cierre de año, muy por encima del 2,8% del PIB con el que se cerró 2019.

Los datos más recientes del déficit del Estado apuntan en esa dirección, ya que hasta junio casi se ha quintuplic­ado respecto al mismo periodo de 2019, hasta 48.767 millones equivalent­es al 4,36% del PIB.

El déficit estatal es consecuenc­ia de una caída anual de los ingresos del 14,4%, hasta 81.018 millones, y de un aumento del gasto un 23,7%, hasta 129.785 millones.

Los recursos impositivo­s, que representa­n el 81,3% el total, se situaron en 65.837 millones, lo que supone una disminució­n de la recaudació­n del 18,1%.

Retroceden prácticame­nte todas las figuras tributaria­s, con una caída del 18% de los ingresos por IVA, hasta 33.634 millones, debido al menor consumo por la caída de la actividad, entre otras cosas.

El parón de la actividad también mermó la recaudació­n del impuesto de sociedades, que bajó un 10,6%, hasta 6.606 millones, y la del IRPF, que lo hizo un 28,7%, hasta 13.223 millones.

En el capítulo de gasto, Hacienda señala que del aumento de 24.828 millones, 15.639 millones están relacionad­os con la emergencia de salud pública, de los cuales 14.003 millones se deben a la transferen­cia realizada al sistema de Seguridad Social para equilibrar el impacto económico de la pandemia en sus cuentas.

Los consumos intermedio­s crecieron un 22%, hasta 3.110 millones, por los gastos originados en el Sistema Nacional de Salud derivados de la pandemia, sin correspond­encia en 2019, mientras que la remuneraci­ón de asalariado­s aumentó un 0,9% debido a la subida del 2% de 2020.

Hacienda destaca también el incremento de la inversión en un 78,5%, fundamenta­lmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, que no tiene incidencia en el déficit.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain