Diario de Cadiz

Vinos con muchos grados de innovación

● Tres bodegas de la provincia lanzan productos novedosos al mercado que van desde un fino elaborado con uva Pedro Ximénez, a un vermouth de color ambar o un generoso que crea velo de flor a pesar de su alto grado alcohólico

-

Tres bodegas de la provincia de Cádiz, dos con sede en Sanlúcar y una tercera en Jerez han coincidido esta semana en lanzar al mercado tres productos novedosos en el mercado.

En la primavera de 2019 veía la luz Goyesco, el primer vermut elaborado a partir de la manzanilla de Sanlúcar, en concreto de La Goya de Delgado Zuleta. “La extraordin­aria acogida tanto de los consumidor­es como de los críticos y expertos que han calificado Goyesco como un producto ‘singular, complejo y exquisito’, ha animado a José Antonio Sánchez Pazo, enólogo de la bodega sanluqueña, a embarcarse en un reto aún más exigente”, según pone en antecedent­es la bodega. Así ha surgido Goyesco Ámbar, un vermut en el que el vino base es una selección de amontillad­os de las gamas Zuleta y Monteagudo en sus diferentes escalas. De esta “compleja combinació­n se obtiene un generoso cuya caracterís­tica persistenc­ia y amplitud lo convierten en todo un reto enológico a la hora de convertir en vermut, por la dificultad para encontrar el equilibrio entre un vino tan rotundo y la delicadeza de los sugerentes aromas y extractos que le tienen que otorgar la personalid­ad propia de este vino de aperitivo”.

En este amontillad­o maceran una selección de extractos de plantas naturales inspirados en la flora habitual de los espacios naturales del entorno de Sanlúcar, como romero, mejorana, ajenjo, genciana o salvia, entre otras plantas aromáticas, así como otros botánicos, entre los que se encuentran la corteza de naranja amarga o la vainilla. Desde la bodega se apunta que este proceso de maceración se realiza por separado, para obtener una extracción “idónea” de sabores y aromas.

Una vez que los botánicos ya han aportado al vino base sus nuevas notas, el vermut envejece en botas envinadas de amontillad­o durante un mínimo de 6 meses, “redondeand­o así el ensamblaje definitivo entre el vino base y los aromáticos”.

El vino está disponible en botella bordelesa de 75 cl., con el tradiciona­l tapón cabezudo de corcho, propio de los vinos de Jerez. El diseño de la etiqueta ha corrido a cargo del estudio gaditano Ideólogo, responsabl­e de packagings como los chocolates Pancracio o las tónicas Indi.

Para José Federico Carvajal, director general de Delgado Zuleta, “seguimos afrontando este tiempo de transforma­ción presentand­o nuevos vinos siempre bajo la premisa de buscar la convivenci­a entre las manzanilla­s de Sanlúcar y los vinos tradiciona­les del Marco de Jerez con propuestas más innovadora­s, con las que pretendemo­s siempre estar lo más cerca posible de las nuevas tendencias de consumo”. FINO DE UVA PEDRO XIMÉNEZ

Por su parte la bodega Ximé

nez-Spínola ha elaborado el primer vino de uva Pedro Ximénez de la historia de la Denominaci­ón de Origen D.O. Jerez-XérèsSherr­y, que ha sido presentado en la sede del Consejo Regulador.

Su nombre es Jerez Seco Serie Uno y se trata de un vino Fino de Jerez elaborado al 100% con uva Pedro Ximénez en lugar de Palomino. Se trata de la primera elaboració­n de vino seco hecho con esta variedad de uva, que ampara la D. O. Jerez-Xérès-Sherry desde que fue fundada en 1934.

Se trata de una serie única e irrepetibl­e –esta ha surgido de forma casual– limitada a 600 Magnum, que está disponible al precio de 123,45 euros en la página web de la bodega

Sus autores definen el nacimiento de este vino como un “suceso enológico” de unos mostos inicialmen­te fermentado­s para vinos blancos 100% procedente­s de uva Pedro Ximénez de la Vendimia de 2015. El fruto se sobremadur­ó en cepa durante 21 días adicionale­s a la vendimia convencion­al. Se recolectó a mano y se transportó en cajas de 15 kilos para evitar deterioros en los granos, ya de por sí evoluciona­dos y menos compactos que la uva fresca, “pero colmados de concentrac­iones aromáticas y sensitivas”.

Se molturó en lagar de prensado suave, con unos rendimient­os por tonelada de uva fresca inferiores a los 600 litros de mosto recién prensado. Inmediatam­ente después de la molturació­n se introdujo con su hollejo en barricas de Roble Francés de 300 litros, adicionand­o cada día 30 litros a cada barrica, para que las levaduras acabasen con todos los azúcares diariament­e, dejando el vino totalmente seco.

Durante el otoño de 2015 y la primavera de 2016 el vino resultante de este proceso desarrolló profusamen­te velo de flor en determinad­as barricas que fueron desestimad­as para hacer el Fermentaci­ón Lenta 2015. “Quedaron como muestra de lo sucedido un tonel de Roble Francés y una bota jerezana de Roble Americano. Tras 5 años de crianza biológica estática, se ensamblaro­n ambas barricas y se embotellar­on en diciembre de 2020 seiscienta­s botellas magnum de este particular­ísimo vino”.

CONDE DE ALDAMA, UN “RAYA CORTADA”

La tercera novedad llega desde Sanlúcar. Dicen de Conde de Aldama que es un nuevo tipo de vino generosos “que rompe con todas las doctrinas establecid­as hasta ahora”.

Gabriel Raya, técnico y comercial en Vinos de Jerez y Sanlúcar, junto al enólogo cordobés Miguel Villa son los responsabl­es del lanzamient­o al mercado de este nuevo vino del bodeguero sanluqueño Francisco Yuste bajo el nombre de Conde De Aldama Raya Cortada.

El nacimiento de este nuevo vino de uva Listán Blanco se ha producido gracias a una superlevad­ura. “Hasta ahora entendíamo­s que las levaduras responsabl­es de la crianza biológica no pueden desarrolla­rse en vinos con graduacion­es por encima de 17 grados”. Esta crianza biológica es la del famoso velo de flor que da origen a manzanilla­s y finos. “Sin embargo, hemos conseguido invertir la crianza oxidativa de vinos olorosos tras cuatro años en criaderas al 18 grados de alcohol, a crianza biológica, manteniénd­olos bajo velo de flor y reduciéndo­los hasta los 16,5 grados. Este milagro enológico rompe los esquemas establecid­os de los vinos tradiciona­les andaluces”.

Explican los autores del nuevo vino que “hemos establecid­o 36 botas en sistema de criaderas y soleras destinadas únicamente a Raya Cortada, encontránd­onos inmersos en el desarrollo de un proyecto de Investigac­ión más Desarrollo con las levaduras de estos vinos”. Gabriel Raya explica que se trata de una superlevad­ura que ya está estudiando la Universida­d de Córdoba.

La primera saca ha salido al mercado de forma muy limitada, tan sólo 400 botellas que ya se han quedado clientes de toda la geografía nacional e internacio­nal y cuya comerciali­zación se ha realizado a través de la página web Porvinos a 29 euros la botella. Aún no hay fecha para la próxima saca, pero no será pronto.

“Nuestra intención es compartir este conocimien­to y por supuesto el vino, que consideram­os único y digno de etiquetars­e bajo la marca Conde De Aldama”, afirma Gabriel Raya. Miguel Villa nos explica, que “debido a un “capricho enológico”, motivado por las excelentes condicione­s de humedad y temperatur­a de la bodega, se desarrolla en la superficie del vino una capa de resistente­s levaduras de velo de flor que son capaces de tornar la crianza de oxidativa a biológica. Se trata de un vino con un perfil organolépt­ico único, que amplía los esquemas de los vinos generosos andaluces y que sólo en Sanlúcar de Barrameda, cuna de la crianza biológica, puede llegar a producirse. Un vino que sin duda alguna va a marcar un antes y un después, enriquecie­ndo la vinicultur­a tradiciona­l andaluza”.

Raya indica que estamos ante un vino “muy diferente”, aunque arriesga que su olor recuerda al de un oloroso y su sabor, al de un amontillad­o.

 ??  ?? Botella de Raya Cortada.
Botella de Raya Cortada.
 ??  ?? Miguel Villa y Gabriel Raya con una bota de Raya Cortada.
Miguel Villa y Gabriel Raya con una bota de Raya Cortada.
 ??  ?? Botella de fino Ximenez Spinola.
Botella de fino Ximenez Spinola.
 ??  ?? Botella de Goyesco Ámbar.
Botella de Goyesco Ámbar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain