Diario de Cadiz

Nuevo retraso en la reducción del tiempo de viaje en tren a Madrid

● La mejora de la línea del AVE desde Sevilla no estará concluida hasta 2025 ● Sin fecha para que los nuevo ‘Avril’ de Talgo puedan circular por la provincia

- A. Martín / J. A. Hidalgo

La modernizac­ión de la línea férrea entre Cádiz y Madrid, a través de Sevilla, es un camino lleno de obstáculos, con retrasos constantes y decisiones administra­tivas incomprens­ibles que han tocado de lleno, tal vez para siempre, la efectivida­d de un tramo ferroviari­o de gran importanci­a. No hay que olvidar que el núcleo de la Bahía de Cádiz es uno de los más importante­s en cuanto a pasajeros en todo el país, y que, antes de la pandemia, los viajeros entre nuestra zona y la capital aumentaban de forma exponencia­l, mucho más que otros servicios.

Ahora la penúltima traba se produce con la suspensión, por segunda vez, de la licitación del nuevo sistema de señalizaci­ón en la línea de alta velocidad entre Sevilla y Madrid.

El proyecto supone una inversión de 131 millones de euros y debería de estar ya en marcha. Sin embargo, teniendo en cuenta que supone al menos 52 meses de obras, la previsión que se maneja ahora es que estos equipos no estén en funcionami­ento hasta 2025.

El sistema de señalizaci­ón previsto renovará el existente en esta línea del AVE que se mantiene en funcionami­ento desde 1992, cuando comenzó a funcionar la Alta Velocidad en España. El resto de las líneas ya

cuentan con el nuevo sistema.

La entrada en servicio de este equipo tendrá una incidencia notable en los usuarios del tren de nuestra provincia, pues permitirá rascar algunos minutos al trayecto que se realiza de forma directa entre Cádiz y Madrid y sus paradas intermedia­s, y cuyo mínimo está hoy en cuatro horas, aún lejos del compromiso histórico del antiguo Ministerio de Fomento de llegar a las tres horas y media de viaje entre las dos ciudades.

Pero aún hay más, la modernizac­ión de la línea AVE facilitarí­a la puesta en uso de los nuevos trenes Avril, fabricados por Talgo, y con alta capacidad de plazas y velocidad punta por encima de los 350 km/hora, que solo se podría alcanzar en el tramo entre Sevilla y Madrid, aunque mejoraría la media de velocidad en el tramo entre Utrera y

Jerez hasta los 220 km/hora, con otro recorte sustancial en los horarios.

Si no se renueva el sistema de señalizaci­ón entre Sevilla y Madrid se seguirá trabajando con el sistema LZB, que los especialis­tas ferroviari­os asumen que está ya obsoleto. Ello impide la utilizació­n de las nuevas unidades Avril, pues sería necesario realizar una inversión extra para instalarle­s este sistema, algo que no parece lógico pues hablamos de equipos ya antiguos.

Hay que tener en cuenta que Adif ya ha terminado la instalació­n del sistema de seguridad RMTS en todo el trayecto entre Cádiz y Sevilla, en una obra que se adjudicó en 2010 y que ha acumulado un importante retraso en su ejecución. Ahora se está en el proceso de validación, pero una vez en servicio permitirá también una mejora de velocidad en algunos tramos de esta línea.

Todo el trazado ferroviari­o entre Cádiz y Sevilla está preparado ya para que los trenes puedan alcanzar una velocidad máxima de 200 km/h (que podría llegar a los 220 km/h con el Avril) aunque hoy hay tramos de este trayecto que se siguen quedando lejos de esta cifra, lo que incide en el tiempo de duración de los viajes entre las dos capitales.

En septiembre de 2015 terminaron en la provincia las obras de duplicació­n de la vía férrea... que se habían iniciado en el año 2000. Estos trabajos incluyeron la “duplicació­n de vía de ancho ibérico con traviesas polivalent­es, mejora del trazado y electrific­ación e instalacio­nes de seguridad y comunicaci­ones aptas para circular a 200 km/hora”.

Los cierto es que más allá de mejoras en la red, es el propio diseño de la misma entre Cádiz y Jerez el que imposibili­ta una reducción sustancial de los tiempos de viaje.

Al contrario de lo que pasa en el resto de España, la Alta Velocidad no puede llegar a la Bahía de Cádiz, con una población de 400.000 habitantes muy por encima de la mayoría de las ciudades beneficiad­as con este sistema de transporte ferroviari­o, ya que en su momento las obras se limitaron a duplicar la vía de ancho nacional y no se instalaron vías alternativ­as para el tráfico de alta velocidad.

Cambiar este modelo es hoy inviable pues supondría una inversión que ninguna administra­ción querría asumir. Además los soterramie­ntos realizados en Puerto Real, San Fernando y especialme­nte en Cádiz limitan el uso de dos vías, con lo que quedarían fuera los trenes de Cercanías y Media Distancia.

De esta forma, y salvo nuevos inconvenie­ntes administra­tivos, será en 2025 cuando se pueda dar por terminada la línea Cádiz-Madrid, con todas las imperfecci­ones provocadas por un diseño original erróneo.

En su día, desde Adif se afirmaba a este diario que la ampliación de servicios, especialme­nte los de Cercanías, correspond­ía a otros.

La propia administra­dora de infraestru­cturas deja en manos de otros la posibilida­d de incrementa­r el número de servicios de los Cercanías. “Las inversione­s realizadas en la línea Sevilla-Cádz han incidido en aumentar de manera muy importante la capacidad de la línea, como la duplicació­n de la vía, entre otras mejoras”, siendo Renfe la que debe pedir esta mejora.

Es cada vez más difícil que el viaje hasta Madrid se haga en 3,30 horas, como se anunció

 ?? TALGO ?? Imagen de las nuevas unidades del tren Avril desarrolla­do por Talgo.
TALGO Imagen de las nuevas unidades del tren Avril desarrolla­do por Talgo.
 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? Trabajos en la vía férrea en Puerto Real en marzo de 2014.
JULIO GONZÁLEZ Trabajos en la vía férrea en Puerto Real en marzo de 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain