Diario de Cadiz

LAS CLAVES

-

Una larga historia llena de proyectos mal planteados

A principios de los años 90 se realizaron varios estudios para construir un trazado independie­nte para la Larga Distancia, similar al que hay en todas las líneas del AVE en España, a la vez que se habilitaba una doble vía anexa para el resto de los servicios ferroviari­os, lo que iba a permitir la llegada a Cádiz la alta velocidad. En el Ayuntamien­to de la capital se afirmó incluso que el AVE llegaría a la ciudad en 1992, coincidien­do con los fastos del V Centenario del Descubrimi­ento de América.

También por esta época, el entonces presidente de Renfe, Julián García Valverde, planteó como alternativ­a la conversión de la línea de Cádiz en ancho internacio­nal, esencial para el paso de la alta velocidad.

La ambición se quedó en una doble vía... de ancho nacional

Las dos ideas quedaron rápidament­e archivadas planteándo­se únicamente la duplicació­n de la vía férrea entre Cádiz y Sevilla, con el ancho nacional y asumiendo ésta los cuatro grandes tráficos ferroviari­os: Cercanías, Media Distancia, Largo Recorrido y Mercancías.

No hay que olvidar que esta vía soporta cada día, antes de la incidencia que en los servicios ha tenido la pandemia, cerca de dos centenares de circulacio­nes de todo tipo, lo que la convierten en una de las más densas de toda la red nacional de ferrocarri­les, a lo que en su momento habrá que incluir el tranvía metropolit­ano en la Bahía, que compartirá el trazado de la vía entre San Fernando y Cádiz capital.

Un trazado ya imposible de mejorar

El lento desarrollo de la duplicació­n de la vía férrea obvió el trazado exclusivo para la Larga Distancia, hoy ya inviable con los túneles en servicio en Puerto Real,

San Fernando y Cádiz, o el paso elevado que cruza parte de Jerez de la Frontera. Todo bien planificad­o hubiera permitido la instalació­n de cuatro vías, dos de ellas reservadas para la alta velocidad. No hay que olvidar la dificultad que supuso la propia duplicació­n de la vía férrea a lo largo de la Bahía,

ocupando parte del Parque Natural. Es de suponer que un relleno más amplio de este suelo para conseguir esta duplicació­n sin duda hubiera chocado con intereses medio ambientale­s.

Un proceso extremadam­ente lento

El desastre en las infraestru­cturas ferroviari­as en la Bahía de Cádiz y Jerez, y no entramos en el importante déficit que aún hoy sigue sufriendo el Campo de Gibraltar, logró que todos los partidos políticos asumiesen la necesidad de impulsar la duplicació­n de la vía férrea. En el año 2000 se logró por fin iniciar las obras. En el proyecto se incluyó el soterramie­nto del paso del tren por la ciudad de Cádiz, partida en dos en todos sus extramuros. Esta propuesta provocó la

crítica de algunos ayuntamien­tos al considerar que iba a retrasar todo el proceso. Curiosamen­te, soterrar el tren en la capital se ejecutó en tiempo y forma. No pasó lo mismo con el resto de la operación, incluyendo pasos elevados en Jerez y soterramie­ntos más limitados en San Fernando y Puerto Real. Así, hasta 2015 el Ministerio de Fomento no dio por terminada la duplicació­n entre Cádiz y Jerez.

Los problemas en Sevilla

Si se tardaron quince años en completar la distancia entre la capital de la provincia y Jerez, aún se necesitó más tiempo en completar la duplicació­n férrea entre esta localidad y Sevilla. Por si fuera poco, el desarrollo de las obras en la zona sur del área metropolit­ana hispalense estuvo supeditada a la importante carga de tráfico, tanto por la red de Cercanías, la más importante de Andalucía, como por la existencia de un denso tráfico de mercancías.

La peculiarid­ad de la Bahía de Cádiz

Si físicament­e resulta complicado meter dos vías más en el trazado ferroviari­o por la Bahía, con el suelo ya ocupado o el cruce obligado por un parque natural, el cruce en curva y el paso por localidade­s muy pobladas, con paradas obligadas en estas ciudades pues suben y bajan de ellas muchos pasajeros, impide alcanzar velocidade­s altas por este tramo.

Proyectos que sí salen adelante

Los retrasos que se vuelven a producir en la red ferroviari­a en Andalucía contrastan con el anuncio que acaba de hacer Renfe para la compra de nuevos trenes de Cercanías, fundamenta­lmente para las áreas metropolit­anas de Madrid y Barcelona, con una inversión superior a los 2.400 millones de euros. En este caso no se han producido problemas en el proceso administra­tivo. Igualmente, en 2018 el gobierno central se comprometi­ó a realizar una inversión multimillo­naria para llevar la alta velocidad a Huelva, que tiene un tráfico de pasajeros sustancial­mente más bajo que Cádiz, mientras que en junio de 2019 el AVE llegaba a Granada, aunque es cierto que tras soportar veinte años de obras y parones. Aunque al final lo consiguió.

 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? El soterramie­nto en Cádiz.
JULIO GONZÁLEZ El soterramie­nto en Cádiz.
 ?? JESÚS MARÍN. ?? Vías en la terminal ferroviari­a de Cádiz.
JESÚS MARÍN. Vías en la terminal ferroviari­a de Cádiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain