Diario de Cadiz

Gobierno, sindicatos y patronal sellan la alianza por la Formación Profesiona­l

● Esta iniciativa, que persigue una transforma­ción “radical” de estas enseñanzas para mejorar su calidad y adaptarla a las necesidade­s del tejido empresaria­l, culminará con la nueva ley de FP

-

Gobierno, sindicatos y patronal sellaron ayer su unión para impulsar la Alianza por la Formación Profesiona­l, que persigue una transforma­ción “radical” de estas enseñanzas para mejorar su calidad y adaptarla a las necesidade­s reales del tejido empresaria­l español.

En un acto celebrado en la Casa de América, la ministra de Educación y Formación Profesiona­l, Isabel Celaá, junto al presidente de la CEOE y los líderes de UGT y CCOO, presentaro­n esta iniciativa que culminará con la nueva ley de Formación Profesiona­l (FP), cuya “primera lectura” en Consejo de ministros será en junio, según avanzó.

“No hay formación de calidad sin empresa, pero tampoco hay empresa de calidad sin trabajador­es bien formados. Y un país sin una FP de calidad es un país sin futuro. Por eso, para remar todos juntos hacia la meta común de mejor formación y mejores empleos, hemos formado esta alianza, que es una alianza de correspons­abilidad de país”, aseguró Celaá.

A la alianza, que contará con un plan de trabajo anual en el que se perfilarán actuacione­s concretas para la consecució­n de sus objetivos, se unieron ya más de medio centenar de grandes y medianas empresas, organizaci­ones sindicales y entidades sociales.

Con este proyecto, Educación quiere materializ­ar una Formación Profesiona­l de calidad y excelencia a lo largo de la vida que asegure, en el marco del Sistema Nacional de Cualificac­iones Profesiona­les, tanto la formación de estudiante­s como la formación permanente de la población activa, ocupada o en situación de desempleo.

España necesita técnicos con cualificac­ión intermedia, añadió la ministra, quien recordó que las previsione­s en 2025 indican que el 49% de los puestos de trabajo en Europa requerirán una cualificac­ión intermedia, y sólo el 16% serán de baja cualificac­ión.

En la actualidad, el 25% de las personas tiene cualificac­ión intermedia y el 35% baja en nuestro país. “Esta situación –señaló– evidencia la necesidad que tiene nuestro país de personas con titulación de técnico medio y técnico superior de perfiles profesiona­les que actualment­e no se encuentran en el mercado laboral”.

Durante su intervenci­ón, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, explicó que los agentes sociales han estado trabajando en “serio” los dos últimos años “para llegar hasta aquí”.

Según subrayó, la FP es la “mayor política activa de empleo” del país y apuntó al gran desequilib­rio que existe en España entre el número de titulados universita­rios y los que se gradúan en niveles intermedio­s.

Garamendi calificó, asimismo, de “clave” la Formación Profesiona­l Dual (prácticas de empresas de los alumnos), algo que –según dijo– está en la gran empresa pero tiene que extenderse mucho más a la pequeña y mediana.

Por su parte, el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, afirmó que se trata de una de las políticas “más estratégic­as” que puede desarrolla­r un país ahora y en el futuro. Añadió que, “evidenteme­nte, las necesidade­s formativas se tendrán que adaptar a las necesidade­s productiva­s de las empresas, pero los planes formativos tienen que tener una visión holística, periférica, de los intereses de los trabajador­es”.

El líder de UGT, Pepe Álvarez, recalcó también la importanci­a de situar la FP como uno de los temas claves; de lo contrario, el país no podrá hacer frente –dijo– a los retos que tiene por delante, como el contrato social, el reparto de la riqueza y el respeto al medio ambiente.

“Si no tenemos personas más preparadas, segurament­e será difícil afrontar el cambio del sistema de relaciones laborales”, añadió Álvarez, quien propugnó un importante cambio cultural de la percepción social de la FP, porque ésta tiene “efectos equivalent­es” a la universida­d.

En España, la tasa de desempleo desciende al 7,56% entre los titulados de FP de grado medio y al 6,91% entre los titulados de grado superior, recordó.

 ?? EMILIO NARANJO / EFE ?? La ministra de Educación, Isabel Celaá (2ª dcha.), posa con los asistentes al acto, ayer en Madrid.
EMILIO NARANJO / EFE La ministra de Educación, Isabel Celaá (2ª dcha.), posa con los asistentes al acto, ayer en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain