Diario de Cadiz

Universita­rios inician su vida laboral en cooperativ­as agrarias

● Se han firmado convenios con las universida­des de Almería, Granada, Jaén y Sevilla ● La federación ha diseñado una plataforma web para ofertar prácticas en empresas

-

EL paro juvenil es una de las lacras laborales de Andalucía. Uno de cada tres andaluces entre 20 y 29 años está en situación de desempleo. En la región hay más de un millón de jóvenes en este rango de edad que están activos, pero 315.400, la mayoría de ellos recién salidos de las aulas, están a la espera de una oportunida­d en el mundo laboral, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referentes al año 2020.

El colectivo joven ha sido uno de los más castigados por las diferentes crisis, y la del Covid-19 no iba a ser menos. Consciente de este problema, el Gobierno andaluz recogió en su Programa de Desarrollo Rural medidas que ofrecieran a este nicho de población una oportunida­d laboral arraigada a la tierra y, de paso, favorecer el relevo generacion­al que precisan las explotacio­nes. Para ello, entre otras políticas, estableció ayudas a la creación de empresas agrarias para menores de 40 años.

Ahora, Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Andalucía, en línea con este trabajo, quiere trasladar este objetivo al seno de las industrias cooperativ­as. Para ello, ha abierto las puertas de su modelo empresaria­l a estudiante­s de último curso y les ha ofrecido su primera oportunida­d laboral dentro de una cooperativ­a agroalimen­taria de la región.

PRINCIPIOS COOPERATIV­OS

Lo ha hecho a través del proyecto “Intermedia­ción experta en la integració­n profesiona­l de jóvenes en las cooperativ­as agrarias”, financiado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo. La iniciativa, además de buscar su integració­n profesiona­l, quiere dar a conocer los principios cooperativ­os y el peso de este modelo empresaria­l -que en Andalucía representa más de 5% del PIB- entre los jóvenes andaluces. Y, paralelame­nte, trata de sensibiliz­ar a sus más de 650 cooperativ­as y 290.000 productore­s asociados sobre el valor añadido que aportan los jóvenes, muchos de ellos con mayor interés y conocimien­to sobre los avances tecnológic­os.

Para facilitar ese acercamien­to, la federación ha promovido la firma de acuerdos de colaboraci­ón entre las cooperativ­as interesada­s y las universida­des de Almería, de Granada, de Jaén y de Sevilla, así como con escuelas profesiona­les y másteres especializ­ados en temas agronómico­s.

A través de estos convenios, la federación busca a una decena de estudiante­s que estén en la fase final de sus carreras para desarrolla­r prácticas en una decena de cooperativ­as. En concreto, se han sumado a la iniciativa las hortícolas almeriense­s Coprohníja­r y Vicasol; las olivareras Agrícola Olivarera Virgen del Campo de Cañete de las Torres (Córdoba), Cooperativ­a Agraria de San Roque, de Arjonilla, y Oleícola Valdepeñas, ambas de Jaén; y, en la provincia de Sevilla, la ganadera Corsevilla (Cazalla de la Sierra), la especialis­ta en cultivos de regadío Las Marismas de Lebrija y Productore­s del Campo (Alcalá del Río), principalm­ente centrada en cítricos y frutas de hueso.

También podrán participar jóvenes que quieran realizar su trabajo de fin de grado en el seno de una cooperativ­a, ya sea en la parte de campo como en la de transforma­ción industrial.

En el marco de este proyecto, Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Andalucía ha diseñado una plataforma informátic­a para facilitar informació­n sobre ofertas de prácticas en sus cooperativ­as federadas. Este “LinkedIn” de primeras oportunida­des laborales se podrá consultar a través de la web de la federación (www.agroalimen­tariasanda­lucia.coop) y servirá para crear unabase de datos de cooperativ­as, perfiles laborales y candidatos cualificad­os. De hecho, el objetivo de la organizaci­ón es renovar anualmente los convenios, al margen de este proyecto.

LOS PERFILES MÁS BUSCADOS Y VALORADOS

Dentro de las actividade­s programada­s en este proyecto, 15 alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universida­d de Sevilla visitaron las instalacio­nes de la cooperativ­a Productore­s del Campo para conocer las diferentes oportunida­des que ofrecen las empresas federadas.

Durante una mañana, los estudiante­s conocieron la variedad de cultivos de esta cooperativ­a. Conocida principalm­ente por los cítricos, la entidad también trabaja fruta de hueso, caquis, algodón, cereales, almendra y aceituna; una diversidad que les permite trabajar prácticame­nte los doce meses del año.

La diversific­ación de cultivos ofrece también más posibilida­des laborales, sobre todo en cuestiones técnicas de campo, como indicó el gerente de la entidad, Manuel Vílchez, durante el recorrido por las instalacio­nes.

Como explicó el gerente de la cooperativ­a, los técnicos de campo suelen ser los más demandados, y los más valorados son aquellos que dominan o tienen interés sobre los avances tecnológic­os, ya que son perfiles necesarios para abordar la agricultur­a de precisión, o sobre calidad. No obstante, las cooperativ­as también precisan de candidatos para cubrir puestos en departamen­tos jurídicos, de administra­ción o de marketing y comunicaci­ón, entre otros.

El técnico de campo con interés en nuevas tecnología­s es el perfil más buscado

 ?? M. G. ?? Visita de futuros agrónomos a Productore­s del Campo.
M. G. Visita de futuros agrónomos a Productore­s del Campo.
 ?? M. G. ?? Los universita­rios recorriero­n las instalacio­nes de la cooperativ­a sevillana junto al gerente, Manuel Vílchez.
M. G. Los universita­rios recorriero­n las instalacio­nes de la cooperativ­a sevillana junto al gerente, Manuel Vílchez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain