Diario de Cadiz

Colectivos antitabaco piden que la industria asuma el coste de la prevención

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo reclama que las tabaqueras paguen “los platos rotos” y que se eleve el precio de las cajetillas

- Begoña Fernández (Efe)

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, integrado por 38 organizaci­ones sanitarias, considera que las tabaqueras deben pagar “los platos rotos de lo que están haciendo” y asumir el coste de planes de tratamient­o y prevención porque es una “industria mortífera, que mata a uno de cada dos clientes”.

En una entrevista con Efe en vísperas del Día Mundial Sin Tabaco, Joseba Zabala, miembro del Comité Nacional de Prevención (CNPT) y portavoz de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, apuesta por el encarecimi­ento de la cajetilla porque está demostrado que el precio incide directamen­te en la tasa de consumo, pero no cree que haya que penalizar sólo al fumador, que es la víctima, sino también a las tabaqueras.

Por ello, este especialis­ta en Salud Pública propone al Ministerio de Sanidad que acometa un verdadero plan de prevención y tratamient­o del tabaquismo al estilo de Francia, que “implique a las tabaqueras en la financiaci­ón”, siguiendo el lema de la campaña de la Liga francesa contra el cáncer: “El que contamina y mata, que pague”.

Este experto plantea una nueva fiscalidad, de forma que el Estado cargue un gravamen a las tabaqueras sobre los beneficios y, con ese fondo, de carácter finalista, estaría obligado a generar proyectos preventivo­s y planes de salud contra el tabaquismo.

Zabala, que es portavoz de la iniciativa ciudadana XQNS (Por Qué Nosotros Sí), también propone que las sanciones a las empresas por incumplimi­ento de la Ley del Tabaco se dediquen de manera finalista a proyectos de prevención.

Para Zabala y las sociedades médicas contra el cáncer, como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la prevención es el leitmotiv de este 31 de mayo porque el tabaco mata a la mitad de los consumidor­es y es el principal factor de riesgo evitable para el desarrollo de tumores y muertes por cáncer.

Pero, además de la prevención, Zabala apela a cambios de comportami­ento, porque el tabaquismo, dice, es una segunda pandemia o más bien “una superposic­ión de pandemias” que supera en muertos a las víctimas del Covid-19.

Según la Sociedad Española de Epidemiolo­gía, el tabaco mata cada año en España a 56.000 personas. En 2020, España cerró, según las cifras oficiales, con 1,9 millones de contagios por Covid19 y 50.837 fallecidos. Ante estas cifras, Zabala apela a cambios de comportami­ento y ve “absolutame­nte necesario” que no se fume en las terrazas. Lo que no entiende es que muchas institucio­nes públicas “miren para otro lado”.

Zabala recuerda que fumar o vapear son actividade­s de alto riesgo. “Fumar un único cigarrillo obliga a 5 minutos de mascarilla bajada y a doce bocanadas de aerosoles impulsadas al exterior”.

Este médico de Salud Pública pide que no se fume en deambulaci­ón porque “si una persona está fumando 5 minutos puede recorrer hasta 300 metros sin mascarilla, y es un riesgo añadido de transmisió­n”.

Zabala critica que las institucio­nes sean tolerantes con los fumadores, pero además pone el foco en las paradojas que se dan respecto a las medidas adoptadas para controlar la pandemia.

Así, explica que mientras se obliga a niños mayores de 6 años a llevar mascarilla, muchas comunidade­s autónomas en sus decretos y leyes permiten fumar si se respeta una distancia de seguridad de 2 metros.

 ?? EFE / JOSEBA ZABALA ?? Joseba Zabala, médico de Salud Pública.
EFE / JOSEBA ZABALA Joseba Zabala, médico de Salud Pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain