Diario de Cadiz

La génesis de la saeta

El jerezano Juan Salido Freyre edita el ensayo ‘La saeta. Su origen flamenco’ donde realiza un exhaustivo recorrido sobre este cante en una horquilla que va desde 1875 a 1936

-

Desde hace ya varias décadas, Juan Salido se ha preocupado de indagar y conocer los secretos y origen de la saeta de Jerez. Su amplio y exhaustivo conocimien­to sobre esta temática, constatado a través de diferentes ponencias y disertacio­nes sobre la misma, se complement­a ahora con la publicació­n del libro ‘La Saeta. Su origen

f lamenco’ (Ed. Almuzara).

Dicha publicació­n, que fue presentada oficialmen­te el pasado viernes en Jerez, es fruto de un proceso de investigac­ión que ha servido como trabajo de fin de máster en el Master de Investigac­ión y Análisis del Flamenco de la UCA.

A través de un riguroso ensayo, Juan Salido cimenta su investigac­ión en una horquilla cronológic­a que va desde 1875 hasta 1936, apoyándose en toda la bibliograf­ía relacionad­a con la saeta, rastreando en la prensa de la época (en especial en el periódico El Guadalete) y otra serie de fuentes documental­es de gran valor.

Como introducci­ón a la temática, el autor repasa primeramen­te todos y cada uno de los estudios sobre la saeta, desde las primeras apreciacio­nes que realizan el sacerdote y folclorist­a José María Sbarbi (’Las saetas’) y el antropólog­o Antonio Machado Álvarez ‘Demófilo’ (’Las

saetas populares’) en 1880, hasta las últimas aportacion­es realizadas sobre en la biografía de Manuel Torre escrita por Carlos Martín Ballester, José Manuel Gamboa, Ramón Soler y Norberto Torres.

Del mismo modo, Salido nos adentra en la evolución de este cante y sus inf luencias, situándono­s en la denominada saeta preflamenc­a.

No obstante, la mayor aportación de este trabajo radica en todo lo concernien­te a la saeta jerezana, origen de la saeta flamenca. Aquí destacamos el excelente censo de saeteros jerezanos que se ha rescatado desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX. En este punto se abre además un importante aporte para el futuro, toda vez que muchos de estos cantaores son auténticos desconocid­os y bien pudieran ser objeto de estudio en un futuro, como ocurre con José Aliaño, al que en la prensa de la época se denomina ‘El rey de la saetas’ y del que se tienen a día de hoy escasa informació­n.

Dentro de este ensayo encontramo­s también las curiosas aportacion­es que Salido realiza gracias a las novelas Juan Miseria, de Padre Luis Coloma, y La

Bodega, de Vicente Blasco Ibáñez, en las que se hace especial referencia a la saeta en Jerez.

Finalmente, el libro se detiene en las primeras grabacione­s de saetas flamencas, cifradas en 1908 con Manuel Torre y La Serrana, ambos jerezanos.

 ?? MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ?? Juan Salido, durante su intervenci­ón en el Consejo Regulador.
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ Juan Salido, durante su intervenci­ón en el Consejo Regulador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain