Diario de Cadiz

Rebelión autonómica contra el cerco al ocio nocturno y la hostelería

Díaz Ayuso advierte a Sánchez de que “se las tendrá que apañar” para imponer unas restriccio­nes que seis comunidade­s perciben como una “invasión de competenci­as”

- Agencias

Las restriccio­nes al ocio nocturno y la hostelería acordadas por el Ministerio de Sanidad y una mayoría de comunidade­s han levantado una rebelión en otro nutrido grupo de autonomías, que se niega a acatarlas al verlas como una imposición que invade competenci­as, por lo que amenazan recurrirla­s.

Mientras tanto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aboga por trabajar con las autonomías y les ha invitado a establecer “marcos de actuacione­s comunes”, al tiempo que rechaza acudir a los tribunales porque “la judicializ­ación es el último paso en la política”, afirmó ayer en una entrevista con RNE.

De obligado cumplimien­to en todo el territorio, según ha recordado el Ministerio de Sanidad, la declaració­n de actuacione­s coordinada­s acordada el miércoles en el Consejo Interterri­torial permite la reapertura del ocio nocturno hasta las 2, ampliable hasta las 3.

Sanidad declina recurrir a la vía judicial porque es “el último paso en la política”

Pero solo en aquellas zonas que estén en los niveles más bajos de riesgo (nueva normalidad o nivel 1, que implica una incidencia inferior a los 50 casos por cada 100.000 habitantes), que por ahora solo cumplen Baleares, la Comunidad Valenciana y Ceuta (con 38, 35 y 28, respectiva­mente).

También establece un límite horario para la hostelería, que no podrá abrir más allá de la 1 ni servir más tarde de las 24 horas, y restriccio­nes de aforo, así como otras medidas para eventos multitudin­arios y prohibicio­nes de fumar y vapear en la calle cuando no se puedan guardar los 2 metros de distancia, entre otras.

La Comunidad de Madrid fue la primera en anunciar que no pensaba acatar el acuerdo para seguir aplicando la normativa general y así lo reiteró ayer la presidenta madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso, que dijo que el Gobierno de Pedro Sánchez “se las tendrá que apañar” para imponer las medidas.

La Plataforma por el ocio y la hostelería de Madrid cuestional­a obligatori­edad de las normas al no haberse adoptado por unanimidad, por lo que también ha anunciado un recurso ante la Audiencia Nacional contra ellas.

Madrid está en el nivel 3 de riesgo con una incidencia de 165, más del triple de la del nivel 1, que le permitiría abrir el ocio nocturno; ya no hay zonas de salud confinadas pero mantiene restriccio­nes horarias a la restauraci­ón, que puede estar abierta hasta la 1:00, con el aforo limitado al 50% en el interior y al 75% en terrazas.

Como “un ejercicio de invasión de competenci­as” ha definido la decisión el lehendakar­i, Íñigo Urkullu, que garantiza que Euskadi seguirá su propia “hoja de ruta” para hacer frente a la pandemia. “Estamos viviendo un desconcier­to absoluto con respecto a las actitudes del Gobierno español. Esta no es una actitud de cogobernan­za, ni de gobernanza compartida, ni de gobernanza colaborati­va”, denunció.

El País Vasco soporta hasta la fecha una incidencia de 198, la más alta de España. Desde el miércoles, los bares y restaurant­es pueden ampliar su horario hasta la medianoche con un aforo máximo del 50% en interiores, aunque permanecen cerrados aún los txokos, sociedades gastronómi­cas y locales de ocio nocturno.

La Xunta de Galicia lamenta que el Gobierno central quiera “imponer su criterio” y avisa de que está estudiando “hasta qué punto es obligatori­a esta decisión” para “actuar en consecuenc­ia”.

Cataluña siempre ha defendido que el Gobierno central debe dejar en manos de los autonómico­s la reapertura del ocio nocturno. El nuevo conseller de Salud, Josep Maria Argimon apostó por reabrir “pronto” el ocio nocturno de forma regulada, porque cree que contribuir­á a minimizar los botellones.

Cataluña está en un nivel 2 con 100 de incidencia; permite en interiores de restaurant­es un aforo del 30 %, mientras que en las terrazas basta con asegurar la distancia de seguridad de dos metros.

Murcia también votó en contra por suponer en algunos aspectos un “paso atrás” y censura que se les “ha empujado” a pronunciar­se “sin haberlo consensuad­o, ni tan siquiera escuchado, para su elaboració­n”, según informaron fuentes de la consejería de Salud.

 ?? LUCA PIERGIOVAN­NI / EFE ?? La presidenta madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso, y su homólogo de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ayer.
LUCA PIERGIOVAN­NI / EFE La presidenta madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso, y su homólogo de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain