Diario de Cadiz

Italia permite reservar la vacuna sin límite de edad a partir de los 12 años

● El país pretende dar un impulso a la campaña y prepararse para el nuevo curso escolar ● Biden anuncia que EEUU compartirá 25 millones de dosis con América, Asia y África

- Agencias

Italia permite desde ayer reservar la vacuna contra el Covid-19 sin límite de edad y a partir de los 12 años para dar un impulso a la campaña y prepararse para el nuevo curso escolar, aunque sólo cuatro regiones comenzarán a hacerlo inmediatam­ente.

La apertura de la campaña de las vacunas sin límite de edad muestra diferencia­s de región a región, pues algunas han decidido esperar aún y concentrar­se en los mayores de 18 años, mientras que en otras como Lombardia, cuya capital es Milán, Veneto, Campania y Calabria, comenzaron ayer a aceptar reservas a partir de 12 años.

En la región del Lacio, cuya capital es Roma, las reservas para los menores de 18 años se realizarán próximamen­te a través de los pediatras.

En otras regiones, como Toscana, podrán reservar su vacuna los mayores de 16 años a partir del 7 de junio.

Por otra parte, continúa en el país la vacunación de los estudiante­s que afrontarán el 16 de junio el examen de selectivid­ad.

Hasta ayer se habían vacunado en Italia 35.817.595 personas mientras que habían completado el ciclo 12.397.459, lo que supone el 12% de la población mayor de 12 años, según los datos del Ministerio de Sanidad.

El Gobierno también estudia estos días si cambiar las actuales medidas anticontag­io en los restaurant­es, sobre todo ampliando la posibilida­d de que se sienten más comensales en una sola mesa, ya que actualment­e se permiten sólo cuatro del mismo núcleo familiar.

Por su parte, los primeros 25 millones de vacunas que EEUU compartirá con otros países irán destinados a varias regiones, incluyendo 6 millones de dosis para Centroamér­ica y Sudamérica.

Así lo anunció el presidente norteameri­cano, Joe Biden, en un comunicado en el que explicó que al menos el 75% de estas dosis, casi 19 millones, se repartirán a través de la iniciativa Covax, el esfuerzo respaldado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para comprar y distribuir vacunas a países de ingresos bajos y medios.

Asimismo, 7 millones de vacunas se destinarán a Asia, 5 millones a África y otros 6 millones para países socios de la nación estadounid­ense.

“Mientras esta pandemia se prolongue en cualquier parte del mundo, el pueblo estadounid­ense seguirá siendo vulnerable; y EEUU está comprometi­do a brindar la misma urgencia a los esfuerzos internacio­nales de vacunación que hemos demostrado en casa”, argumentó Biden en la nota, en la que aseguró que EEUU no comparte estas dosis “para obtener favores ni concesione­s”, sino que lo hace para salvar vidas y “liderar el mundo para poner fin a la pandemia”.

Ésta será la primera vez que EEUU comparte con el resto del mundo las vacunas aprobadas para uso interno –las de Moderna, Pfizer y Johnson&Johnson–, ya que anteriorme­nte había anunciado el envío entre mayo y junio de 60 millones de dosis de

Astrazenec­a, que aún no ha recibido el visto bueno de los reguladore­s estadounid­enses

Estos 25 millones de dosis forman parte de los 80 millones de vacunas que EEUU pretende compartir con otros países en las próximas semanas.

Existe una gran desigualda­d en la distribuci­ón de vacunas en el mundo, donde contrasta por ejemplo la abundancia de EEUU con la escasez de la India, convertida ahora en epicentro de la pandemia.

En concreto, el 87% de las inoculacio­nes han sido administra­das en países con ingresos altos y medios, mientras que las naciones empobrecid­as han recibido sólo el 0,2%, según datos de abril de la OMS.

De hecho, Oxfam Intermón denuncia que, al ritmo de vacunación actual, los países de renta

De seguir al ritmo actual, los países de renta baja tardarán 57 años en vacunar a su población

baja tardarán 57 años en vacunar a toda su población, mientras que los países ricos podrían tener a toda su población vacunada el 8 de enero de 2022.

La Alianza People’s Vaccine, formada por la Health Justice Initiative, Oxfam y Onusida, ha publicado nuevas estimacion­es según las cuales el mes pasado las personas que viven en países del G-7 tenían 77 veces más posibilida­des de recibir una vacuna que las que viven en países más pobres.

 ?? TINO ROMANO / EFE ?? Trabajador­es de Amazon se preparan para recibir la vacuna contra el Covid-19 en un centro cerca de Turín.
TINO ROMANO / EFE Trabajador­es de Amazon se preparan para recibir la vacuna contra el Covid-19 en un centro cerca de Turín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain