Diario de Cadiz

La vacuna para los menores de 12 años está lejos del respaldo científico

● Los estudios sobre eficacia y seguridad de la inmunizaci­ón infantil están retrasados y no se esperan resultados hasta el final del año

- Miguel Lasida

Si el martes fue el consejero de Educación quien informó de que el planteamie­nto de la Junta de Andalucía era completar la vacunación a la población con menos de 12 años entre octubre y noviembre, ayer se sumaron a tal anuncio el titular de Salud y el vicepresid­ente. Los dirigentes andaluces, incluido el presidente, Juanma Moreno, que aclaró desde Cádiz que la inmunizaci­ón infantil es “un deseo”, han salido en tromba para vocear la ampliación de la cobertura vacunal a las personas de entre 0 y 11 años. El consejero de Salud, Jesús Aguirre, declaró ayer que recabó la informació­n de la fecha de vacunación de los menores en la reunión del Consejo Interterri­torial de la pasada semana. Sin embargo, no solamente no existe aún una autorizaci­ón de los organismos regulatori­os de fármacos sino que el respaldo científico que requiere un proceso de vacunación está aún lejos de un respaldo científico.

En este momento, el laboratori­o Pfizer está efectuando un ensayo clínico que estudia la eficacia y la seguridad del fármaco entre la población infantil y que se encuentran en la fase III –la etapa anterior al empleo de emergencia que se ha extendido extraordin­ariamente durante la pandemia–. Hay niños andaluces que están participan­do en este experiment­o. La investigac­ión está en marcha, pero los expertos no creen que la aprobación de la vacunación a los menores de 12 años sea tan prematura como aseguran los dirigentes de la Junta de Andalucía.

De hecho, los requisitos de seguridad exigidos por el órgano regulatori­o de Estados Unidos –la FDA– para dar vía libre a la inmunizaci­ón infantil provocará una demora. “Los ensayos se están retrasando porque la FDA ha considerad­o que se necesita un número mayor de niños para asegurarse de que se cubren casos raros de efectos secundario­s, con lo que en estos momentos se baraja el fin de año como fecha más probable de aprobación de la vacuna para menores de 12 años”, explica Matilde Cañelles, viróloga del CSIC.

Los plazos temporales expuestos por esta especialis­ta en virus vienen a coincidir con los que explica Manuel Gijón, pediatra y responsabl­e de los estudios de la vacuna contra el Covid de Pfizer, quien menciona un periodo de “tres o cuatro meses” aún de seguimient­o para conocer el grado de protección que otorga la vacuna a la población infantil. En cuanto a

Dirigentes de la Junta insisten en que el proceso vacunal se producirá en otoño

la seguridad, Gijón considera que la vacuna está siendo” bien tolerada por los niños” hasta la fecha. “Prácticame­nte no se ha visto ningún efecto adverso grave”.

De todos modos, después de que la EMA –el órgano europeo equivalent­e a la FDA– apruebe el empleo de la vacuna a los niños deberá procederse a su administra­ción real. El mismo Gijón explica en una entrevista concedida a Niusdiario que tal cuestión será “un debate largo, porque el beneficio de vacunarse no va a ser tan alto como en los adultos”. El riesgo de las vacunas de ARNm es “muy, muy, muy bajo”, dice el pediatra, “pero también es cierto que el Covid cursa leve en la mayoría de los niños, la tasa de hospitaliz­ación es muy baja y la de muerte es prácticame­nte marginal”.

 ?? EFE ?? Una enfermera administra la vacuna a una joven.
EFE Una enfermera administra la vacuna a una joven.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain