Diario de Cadiz

La gran industria clama por el desbocado precio de la electricid­ad, que marca otro record

- Raquel Montenegro

La escalada del precio de la electricid­ad no se detiene en septiembre. Ayer se fijó otro máximo histórico 140,23 euros por megavatio/hora, con lo que fija su cuarto récord consecutiv­o. Ante esa subida, que además parte de unos costes eléctricos más elevados en España que en el resto de los países europeos, las empresas del Campo de Gibraltar, como las del resto del país, están alzando la voz de alarma. La competitiv­idad de sus productos, pero también las contrataci­ones o incluso su propia viabilidad en algunos casos, se está viendo gravemente perjudicad­a en un escenario en el que la mayoría aún no se ha recuperado del golpe de la pandemia. Desde las grandes industrias a los comercios y bares de menor tamaño, pasando por los autónomos, no hay sector que se libre del alza.

La pérdida de competitiv­idad en un mercado global es la principal preocupaci­ón de las grandes industrias. No es una queja nueva: las distintas patronales industrial­es llevan años reclamando unos costes de la energía más ajustados a los de los países del entorno europeo para poder competir en igualdad de condicione­s. Sin embargo, el diferencia­l no solo no se palia sino que con esta crisis aumentará: según los datos de la AEGE (Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía), el precio medio del mercado diario de 2021 cerrará en 87,2 euros/MWh, mientras que en Alemania será de 74,8 y en Francia de 80,1.

“Nunca habíamos conocido algo así”, destaca el presidente de honor de la Asociación de Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar, Antonio Moreno. “Antes pensábamos en 70 euros el Mwh y ya era una locura. Tampoco hemos conocido antes el coste actual de la tonelada de CO2, que está en 56 euros”, detalla el que fuera durante muchos años director de Acerinox, una de las industrias electroint­ensivas del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain