Diario de Cadiz

La crisis demográfic­a y el Covid vacían las guarderías andaluzas

● 30.000 plazas se quedan sin cubrir en la enseñanza de cero a tres años

- Diego J. Geniz

La bajada de la demanda en las guarderías va camino de convertirs­e en otro frente político entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía. Ambas administra­ciones no logran ponerse de acuerdo sobre el fin al que deben ir dirigidas las ayudas europeas para el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años). Mientras el Ejecutivo central defiende que los fondos sirvan para incrementa­r la red pública, el regional considera que deben usarse para lograr la gratuidad completa de una etapa que no es obligatori­a. Una posición que el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, basa en el elevado número de plazas que se han quedado vacías en estos centros: más de 30.000 en toda la comunidad.

La situación de las escuelas infantiles ha cambiado por completo en poco más de una década. Si antes de la crisis de 2008 el problema de esta etapa era el de la falta de oferta para las familias con niños menores de tres años, ahora la principal dificultad es casi la contraria: sobran plazas por la bajada de la demanda. Varios son los factores que la han provocado. El principal es el descenso de la natalidad como consecuenc­ia directa de la crisis económica de 2008.

Unas circunstan­cias que dibujan una realidad poco halagüeña para un sector que ha tenido que afrontar numerosos envites la última década. En el nuevo curso que comenzó ayer en esta etapa, el número de plazas que están vacías supera las 30.000, según detalló Imbroda. Esta cifra representa casi una cuarta parte de la oferta total (123.000 plazas públicas y de convenio). Dicha proporción es la que ha llevado a la Consejería de Educación y Deporte a pedir a la ministra del ramo, Pilar Alegría, que replantee el fin de los fondos europeos de recuperaci­ón para el primer ciclo de Infantil. Para Imbroda, “carece de sentido” que el Ejecutivo de Pedro Sánchez mantenga la intención

La patronal CECE pide que la financiaci­ón de la Junta sea por aulas y no por alumnos

de destinar estas ayudas comunitari­as a incrementa­r la oferta –que ya este curso ha aumentado en toda la comunidad con la adhesión de 50 centros al programa de convenio– cuando las aulas no están llenas. Una petición que, hasta el momento, no ha sido atendida y ello pese a que desde 2018 se han registrado 7.000 nacimiento­s menos en la comunidad autónoma.

El hecho de que Imbroda reclame que las ayudas europeas contribuya­n a lograr la gratuitad de la etapa de 0 a 3 años obedece a que la bonificaci­ón total es uno de los objetivos de esta legislatur­a y que, según el Ejecutivo regional, lograría aumentar la demanda. Educación prevé que este curso el número de menores andaluces a los que este servicio no les cueste nada alcance los 50.577, mientras que aquéllos que tendrán reducción de las tarifas serán 43.388.

Este curso, además de la pandemia del Covid y la falta de demanda, viene marcado por las nuevas tarifas de las guarderías que entraron en vigor la primavera pasada tras la petición del sector, que llevaba una década con los precios congelados. No obstante, algunas patronales consideran que las mejores son todavía insuficien­tes. Así, CECE Andalucía propone que se “liberalice” la oferta de los centros de convenio, de manera que puedan ofrecer plazas públicas y privadas. También piden que los pagos de la Junta no sean por alumnos,

 ?? LOURDES DE VICENTE ?? Una niña, ayer de vuelta a la guardería Pekes, en la capital.
LOURDES DE VICENTE Una niña, ayer de vuelta a la guardería Pekes, en la capital.
 ?? LOURDES DE VICENTE ?? Los pequeños no dudaron en disfrutar de sus primeras experienci­as en las aulas de Infantil.
LOURDES DE VICENTE Los pequeños no dudaron en disfrutar de sus primeras experienci­as en las aulas de Infantil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain