Diario de Cadiz

La España vacía sigue perdiendo habitantes

● Los expertos señalan que la despoblaci­ón es irreversib­le en los pueblos pequeños, mientras que es posible paliarla en otros mayores

-

La España vacía, la integrada por ese 84% de municipios con menos de 5.000 habitantes que se ubican en las regiones interiores de la Península, sigue perdiendo población, más de 58.000 personas en los últimos cinco años, a pesar de las políticas frente al reto demográfic­o.

La población perdida es, en todo caso, solamente un 1% de los 5,7 millones de Españoles que viven en esas aldeas y pueblos pequeños de, por ejemplo, Aragón o Castilla y León. Mientras, en contraste, ha crecido la población en pueblos de hasta 20.000 habitantes, aunque en unos exiguos 14.000 nuevos pobladores.

Los expertos consultado­s por Efe coinciden en señalar que el proceso de despoblaci­ón es irreversib­le en los pueblos pequeños, mientras que es posible paliar algo la despoblaci­ón en esos otros municipios algo mayores.

María Luisa Bustos, profesora de Geografía Humana en la Universida­d de Salamanca, señala que “es posible que los municipios de más de 5.000 habitantes se mantengan, pero la despoblaci­ón en los pueblos más pequeños, en la verdadera España Vacía, me parece muy difícil de revertir, por no decir imposible”.

“Allí la medida de edad de la población es muy elevada y si pierden habitantes puede ser porque mueran o porque se los llevan sus hijos a residencia­s, por ejemplo. Son pueblos sin servicios, donde muchas veces viven unas decenas de personas, en los que posiblemen­te lo mejor que se puede hacer es reforzar centros comarcales y medios de transporte”, añade.

Por su lado, Julián Mora, catedrátic­o de Geografía Humana de la Universida­d de Extremadur­a, señala “que nadie piense que puede revertirse el proceso en pueblos pequeños, irá a peor, la edad media en esas poblacione­s es tan elevada que el número de óbitos va a seguir creciendo mientras no aumentarán los nacimiento­s, no hay tasa de reposición”.

La ministra de Política Territoria­l, Isabel Rodríguez, señaló la semana pasada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Los residentes en las poblacione­s de entre 5.000 y 20.000 personas han crecido

que “las 130 medidas y más de 10.000 millones de euros aprobados en el Plan de Medidas ante el Reto Demográfic­o están teniendo ya su repercusió­n y, así, en los últimos cuatro años, 200.000 personas han regresado a vivir a poblacione­s de más de 5.000 habitantes”.

Lo cierto es que esas 130 medidas a las que aludía Rodríguez fueron anunciadas por la vicepresid­enta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, Teresa Ribera, en marzo de 2021. No se correspond­en por tanto con los últimos cuatro años. Ni las medidas ni los fondos procedente­s del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a.

En todo caso, en los últimos cuatro años el número de residentes en las poblacione­s de entre 5.000 y 20.000 habitantes ha crecido, pero solo en 45.285 personas, según el INE. Y, si tomamos como referencia 2017, la variación ha sido menor, de 14.067 habitantes.

Francisco Javier Durán García, letrado del Ayuntamien­to de Villafranc­a de los Barros (Badajoz), secretario de la Asociación de Letrados

de Entidades Locales y autor del libro

(2016), considera que los municipios con menos de 5.000 habitantes no son viables.

Con una población tan reducida esos pueblos carecen de servicios y tampoco pueden cumplir sus competenci­as, no tienen la autonomía local que les atribuye la Constituci­ón, explica. En esa España de pueblos casi vacíos, cuya densidad de población es casi diez veces inferior a la media española, la población ha caído, desde 2017, en 58.408 personas.

 ?? FERMÍN CABANILLAS / EFE ?? Dos vecinas charlan en un pequeño pueblo de Huelva.
FERMÍN CABANILLAS / EFE Dos vecinas charlan en un pequeño pueblo de Huelva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain