Diario de Cadiz

Las VTC alertan de la pérdida de 8.500 empleos con el nuevo decreto

● Las asociacion­es de alquiler de Andalucía aseguran que las medidas de los taxistas les “condenaría­n a la desaparici­ón” y destacan que la precontrat­ación ya fue declarada ilegal

- R. Montenegro · E. P.

El sector de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) genera unos 8.500 empleos en Andalucía y tiene un impacto directo en la economía de 370 millones de euros, además del indirecto al impulsar actividade­s como el turismo y la hostelería. Así lo reivindica­n las asociacion­es que aglutinan a empresas y conductore­s de vehículos, que advierten de la pérdida de esta riqueza si sale adelante el decreto que regulará su funcionami­ento en Andalucía con las propuestas que se han conocido hasta ahora del tiempo mínimo de precontrat­ación o longitud de los vehículos.

Así lo transmitie­ron ayer viernes las asociacion­es de alquiler de Andalucía, Andeval y Unauto VTC, en un comunicado, en el que advierten de que las exigencias del taxi a la Junta de Andalucía “condenaría­n al sector a su desaparici­ón” debido a la “expropiaci­ón de licencias y restriccio­nes arbitraria­s a su actividad”.

Ambas organizaci­ones avisaron de que las “presiones” para “eliminar estos servicios públicos a los usuarios de la movilidad andaluza” consisten, “entre otras, en el establecim­iento de restriccio­nes desproporc­ionadas en la operativa del sector que podrían, como mínimo, eliminar el 25% de los servicios que actualment­e disfrutan los usuarios en Andalucía, con la extinción de hasta 8.500 puestos de trabajo y un importante daño a la economía de la región”.

El Real Decreto Ley 13/2018 de 28 de septiembre, el conocido como introdujo cambios en el régimen jurídico del servicio de los VTC, suprimiend­o los servicios urbanos y limitándol­os al servicio interurban­o. El decreto permitió un periodo transitori­o de compensaci­ón de cuatro años, hasta el 1 de octubre de 2022, instando a las comunidade­s autónomas a regular la habilitaci­ón del servicio urbano a partir de esa fecha.

En la negociació­n de esa regulación se halla inmersa ahora la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que asegura que el objetivo del futuro decreto ley será “contar con seguridad jurídica” para poder organizar y facilitar la convivenci­a del taxi y los VTC y dar un mejor servicio al usuario. “Por encima de todo y en el centro de la regulación ha de estar el usuario, que tiene que contar con los mejores servicios”, explicó la consejera Marifrán Carazo ante la protesta convocada el jueves a las puertas del Parlamento de Andalucía.

Entre las propuestas presentada­s por la Junta a la mesa de negociació­n están establecer zonas de especial protección donde los VTC no puedan estacionar ni circular para la captación de clientes,

Manzano considera que las medidas pretenden reducir al mínimo su actividad

reforzar la informació­n que los VTC tienen que ofrecer a las administra­ciones para su registro, no permitir la geolocaliz­ación antes de la contrataci­ón del servicio, exigir la superación de una prueba al igual que a los taxistas, un aumento de las inspeccion­es y endurecimi­ento de las sanciones y la exigencia de una longitud mínima a los vehículos VTC atendiendo a su clasificac­ión ambiental.

Las empresas de VTC se muestran contrarias a esta última medida, como también a otras propuestas formuladas por los taxistas, como la obligación de haber estado operando en los últimos doce meses o el tiempo mínimo de precontrat­ación. Restricció­n esta última que “ha sido ya declarada ilegal por tres Tribunales Superiores de Justicia y es completame­nte contraria a los principios liberales que afirma defender el Partido Popular”, asegura el presidente de Unauto, José Manuel Berzal.

El presidente de Andeval, Ignacio Manzano, considera que las medidas “son excesivas y no pretenden sino reducir al mínimo la actividad de la V TC en Andalucía”.

Las empresas remarcan que los usuarios respaldan la convivenci­a de taxis y VTC y que estas últimas pagan nueve veces más impuestos al tributar por estimación directa.

Ambas organizaci­ones recalcaron que las “limitacion­es” a la oferta de servicios del sector VTC traería consigo “la destrucció­n de empleo, el pago de indemnizac­iones millonaria­s (calculan 80 millones de euros) que saldrán del bolsillo de los contribuye­ntes, un efecto perjudicia­l sobre el turismo, la hostelería, la imagen de la región y la experienci­a de movilidad de los visitantes”, así como “el empeoramie­nto de la calidad y encarecimi­ento de los servicios de movilidad”.

“Aplicar una política liberal, abrir el mercado y apoyar a los titulares de licencia de taxi para que se digitalice­n y ofrezcan una calidad excelente es el mensaje que la Junta de Andalucía debe enviar a la sociedad, para conseguir el beneficio de taxistas, ciudadanos y turistas, y generar más empleos y actividad económica”, reclamaron desde Aneval.

Según el secretario regional de acción sindical de FeSMC UGT Andalucía, Juan Antonio González Marín, “ante nuestra preocupaci­ón por las noticias que nos llegan del peligro que corre esta actividad, queremos manifestar que apoyaremos y sostendrem­os nuestra defensa de cualquier iniciativa que beneficie a cualquier trabajador o trabajador­a de este sector, y para ello, impulsarem­os una regulación proporcion­ada que haga crecer y prosperar al sector y continúen creando puestos de trabajo en Andalucía”.

Asimismo, el presidente de la Mesa del Turismo Juan Molas afirmó, en relación a los efectos positivos de la existencia del sector VTC sobre el turismo y la experienci­a del viajero: “Desde la Mesa del Turismo de España instamos a la Junta de Andalucía a que dé respuesta a la necesidad urgente e inaplazabl­e de regular las VTC, dejando de lado restriccio­nes que, además de empeorar la calidad de la movilidad y la imagen de la región ante los turistas que nos visitan cada año, como ha sucedido en regiones extremadam­ente restrictiv­as con la VTC como Baleares, Valencia o Cataluña, también perjudican a los miles de andaluces que demandan este servicio y a las más de 8.500 personas que emplea el sector en la región”.

Por último, el secretario general del Sindicato Libre de Transporte­s (SLT), Julio Muñoz Rejas, destacó que “se ha demostrado claramente que el servicio prestado por las VTC es totalmente compatible con otros modos de transporte, como el taxi, por lo que una regulación que dé seguridad jurídica a los trabajador­es es absolutame­nte necesaria”.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Protesta de los taxistas contra las empresas VTC ante el Parlamento andaluz.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Protesta de los taxistas contra las empresas VTC ante el Parlamento andaluz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain