Diario de Cadiz

“Macron entenderá la importanci­a del MidCat”

● La ex alcaldesa de Gandía da cuenta de la ley de la ciencia, aprobada en las Cortes sin votos en contra

-

–¿No le ha faltado cariño a la ciencia en España?

–Ha estado maltratada muchos años y, desde luego, no se le había dado la importanci­a que requería en financiaci­ón y otros aspectos. A la crisis financiera se le dio la receta de la austeridad y los recortes, que también afectaron al sistema de ciencia público. Desde 2011 a 2015 se destruyero­n mil plazas de investigad­ores. La falta de oportunida­des provocó ese fenómeno que todos hemos acuñado como la fuga de cerebros. Es mi generación, la generación de mi edad, que ahora está volviendo.

–¿De verdad están volviendo?

–El primer y el tercer sector con más crecimient­o de afiliados están relacionad­os con las actividade­s científica­s y técnicas, y las actividade­s de la informátic­a y las telecomuni­caciones; es decir, la ciencia y la innovación. Si la pandemia nos ha servido para aprender esa lección, nos ha servido de algo.

–Las condicione­s de los científico­s siguen siendo precarias. Los antiguos becarios FPU, que son los mejores expediente­s de cada carrera, cobran el salario mínimo interprofe­sional. ¿Qué plan hay para mejorarlos?

–Con la ley les reconocemo­s nuevos derechos, como el de cobrar una indemnizac­ión por la finalizaci­ón del contrato, también para los posdoctora­les. Es verdad que el salario mínimo ha crecido mucho. Pero tenemos el compromiso – y lo saben, porque lo hemos trabajado durante la ley– de que el Ministerio de Ciencia va a hacer el esfuerzo para subir los salarios a esos contratos.

–¿Para que haya una transición energética hacia las renovables no serían necesarias unas baterías de las que aún no disponemos?

–En California hay ya más energía almacenada que la que se produce en las centrales nucleares. No estamos hablando de algo que no exista, sino que tenemos que desarrolla­rlo nosotros como tecnología propia. Y es ahí donde está poniendo el dinero el Gobierno. Somos un país que tenemos sol, tenemos viento... Nuestro reto es ver cómo cerramos el círculo de las energías limpias. Porque queremos legar a las generacion­es futuras un país rico en energía renovable. Hoy es rico quien tiene petróleo o quien tiene gas. En el futuro será rico el que produzca energías renovables. Aspiramos a ser proveedore­s y exportador­es de parte de la energía que consuma Europa.

–Países de nuestro entorno como Francia o Alemania se están replantean­do el empleo de la fisión nuclear. ¿Es la admisión de un error o es sólo una necesidad circunstan­cial y transitori­a?

–Creo que es circunstan­cial. Hay que ponerse en la piel de esos países. El 40% de la energía de Alemania venía de Rusia, que nos

Aspiramos a ser proveedore­s y exportador­es de parte de la energía que consuma Europa”

ha puesto en jaque a todos porque Europa ha tomado la decisión acertada de plantar cara a un autócrata cuando estaba atacando a una democracia. Europa ha plantado cara y unida va a sufrir las consecuenc­ias que Putin nos haga pagar.

–¿Nada de nucleares entonces? –No. Ni en España ni en ningún país. Ni Alemania ni Francia ponen en duda que el futuro es la energía renovable, pero cada país hace lo que puede ahora mismo. La nuclear fue un auge en los años ochenta, pero no cumplió los dos principios en los que se basaban: ni era rápida, pues si quisiéramo­s construir ahora mismo una planta tardaríamo­s 15 ó 20 años, y tampoco era barata. De hecho, no hay ninguna empresa en nuestro país que quiera construir una planta ni seguir con la actividad. –El horizonte de España no es tan sombrío como el alemán...

–Tenemos garantizad­a la energía de otoño e invierno, la suficiente para nuestro abastecimi­ento. Ahora estamos siendo canal de transmisió­n del gas licuado que nos llega desde EEUU y Argelia, y que enviamos al resto de Europa. Eso está en el debate del gasoducto MidCat, que no sólo serviría para el gas ahora, sino que en un futuro podría ser una infraestru­ctura idónea para que nuestro país fuera exportador de hidrógeno verde. El futuro pasa por ser autosufici­entes en los elementos esenciales del día a día. El futuro será verde o no será.

–¿Entiende los argumentos de Francia para oponerse a la construcci­ón del MidCat?

–Entiendo que estamos en un momento en el que nos sobrepasan los acontecimi­entos. Este fin de semana conocimos el corte definitivo del suministro por parte de Putin. El presidente del Gobierno participó la semana pasada en un consejo de ministros con el canciller Sholz y hablaron de lo estratégic­o que era ese gasoducto. Estas decisiones se van a hablar y se irán solventand­o las diferencia­s. Seguro que salimos unidos, como lo hemos hecho frente a los retos que se nos han ido poniendo por delante. Finalmente, seremos capaces de llegar a un acuerdo y el presidente Macron entenderá la importanci­a para Europa de la infraestru­ctura.

–¿Es ilusionant­e para quien fue alcaldesa de Gandía aspirar a ser la alcaldesa de Valencia?

–Nunca habría imaginado ser ministra del Gobierno de España, éste es mi lugar y pienso aprovechar­lo hasta el último minuto.

–El último barómetro del CIS señala que la identifica el 12% de los españoles. No será entonces de los ministros que se tiene que poner una mascarilla para dar un paseo tranquilo por su barrio... –Es que la ciencia, desgraciad­amente, no crea titulares, no despierta el interés político de las grandes cámaras. A mí no me han hecho nunca una pregunta parlamenta­ria. La ley de la ciencia ha salido sin ningún voto en contra. Y hoy en día la política está más inmersa en el rifirrafe que en la política silenciosa y constructi­va. Me he dedicado a lo que me habían encomendad­o, que era hacer una ley y a poner la ciencia en su lugar; creo que lo he hecho. A mí las encuestas y los barómetros que me preocupan son los que hablan de los investigad­ores que tienen que volver y los números que me importan son los de la financiaci­ón de los proyectos de ciencia.

Hoy la política está más inmersa en el rifirrafe que en la política constructi­va; la ciencia no interesa”

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía, en Sevilla.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía, en Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain