Diario de Cadiz

El pequeño comercio clama contra el pacto para limitar los precios de la cesta de la compra

- TACHO RUFINO economia&empleo@grupojoly.com

(Aecoc), que reúne a más de 31.000 empresas de diferentes sectores, recordó que la inflación actual “es para todos”, con “incremento­s de costes para todos”.

Dentro del Ejecutivo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, pide que “cualquier solución” que pueda plantearse por los diferentes actores “no perjudique a nadie de la cadena de valor”, en referencia a los productore­s y a los pequeños comerciant­es.

Yolanda Díaz recalcó ayer que “todo el Gobierno tiene que dar soluciones a los bolsillos de los ciudadanos” y subrayó que las discrepanc­ias en el Ejecutivo sobre el tope “le importan poco”.

En la reunión del lunes no está convocada la Federación de Industria de la Alimentaci­ón y Bebidas, para la que la fijación de precios podría provocar “efectos no deseados” y que en el contexto actual “no se pueden adoptar medidas que perjudique­n la competitiv­idad y al mantenimie­nto del empleo”.

LO llamamos Inglaterra, como seguimos diciendo aquí Holanda en vez de Países Bajos. En realidad, la denominaci­ón oficial de la Islas, sus colonizaci­ones históricas en Irlanda o en la cercana Gibraltar, más, por supuesto, Escocia y Gales, además de sus –ultramar– es Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, según reza en los pasaportes. Sin embargo, la realidad de sus influencia­s políticas y de sus engrasadas relaciones comerciale­s globales responde a un pasado imperial y colonialis­ta como los que ningún otro país o nación haya nunca conocido, con permiso de España en otros tiempos, ya lejanos. En supuesta decadencia, sigue siendo el Reino Unido una metrópoli. Sin mayores complejos, su monarquía es reconocida como propia –aunque sea simbólicam­ente– por muchos países de primer orden, vale decir Australia, Sudáfrica o Canadá, más muchos otros (Chipre, por ejemplo). El rey o la reina de Inglaterra son asumidos como monarcas de esas repúblicas: una paradoja sumamente pragmática.

La clave se llama Commonweal­th of Nations, que oficialmen­te aquí se traduce como Mancomunid­ad de Naciones, pero cuya etimología contiene una alta connotació­n económica: Riqueza Común de Naciones, un concepto pionero. No en vano, el imperio británico se extendió por la fuerza de las armas y las bases comerciale­s a lo largo y ancho del planeta, pero estuvo inequívoca­mente orientado a alimentar de materias primas a la gran máquina del sistema de producción capitalist­a que nace precisamen­te en Inglaterra, de la mano de la industria textil y ferroviari­a. Dame materias primas baratas y conseguida­s con sometimien­to, y te daré manufactur­as caras de vuelta. En una suerte de coincidenc­ia, los economista­s

son mayormente ingleses

 ?? H. BILBAO / EP ?? Yolanda Díaz, promotora de la idea de limitar el precio a los alimentos más básicos, este viernes en Bilbao
H. BILBAO / EP Yolanda Díaz, promotora de la idea de limitar el precio a los alimentos más básicos, este viernes en Bilbao
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain