Diario de Cadiz

EL CESENA IMPULSA LA DIGITALIZA­CIÓN NAVAL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

-

EL Centro de Excelencia del Sector Naval de Siemens (Cesena) cumple su primer aniversari­o con la mejor de las noticias: ser el centro de referencia del PERTE Naval. Su misión es dar soporte a la transforma­ción digital de toda la industria naval española traccionan­do con todos los ecosistema­s: desde la industria de defensa en torno a Cádiz, así como Cartagena y Ferrol, a la industria civil desde la Ría de Vigo a la Cornisa Cantábrica.

En este sentido, el Cesena fomenta la colaboraci­ón con las diferentes asociacion­es sectoriale­s y apoya a los astilleros y toda su cadena de valor con soluciones digitales que integran sus procesos, mejoran su rendimient­o y optimizan su fabricació­n para mejorar la calidad del buque que se entrega al armador. Y para ello, el Cesena dispone de un centro de experienci­a digital para que, de manera inmersiva, la industria pueda conocer como la digitaliza­ción puede apoyar a mejorar sus procesos.

CONSOLIDAC­IÓN INTERNACIO­NAL

Desde su inauguraci­ón el pasado mes de septiembre de 2021, “el Cesena ya se ha situado como uno de los cuatro centros de excelencia internacio­nales de la transforma­ción digital del sector naval, junto con los que ya operan en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido”, señala Javier Fernández, director de la entidad.

En esa línea, y en relación al equipo humano, medio centenar de ingenieros de Siemens están involucrad­os en el proyecto. Se trata de un equipo también internacio­nal que colabora en dos áreas. La primera de ellas desarrolla las iniciativa­s propias del Cesena. En la segunda, participa en los proyectos de transforma­ción digital de Navantia.

TRAJE A MEDIDA

Dentro de las labores que se están desarrolla­ndo en el Cesena habrá perfiles de empleados que cocrearán con las empresas del sector naval para conocer qué partes de sus procesos productivo­s pueden ser optimizada­s aprovechan­do las experienci­as de los nuevos proyectos de Navantia y otras referencia­s internacio­nales. Es un traje a medida para aplicar las soluciones más idóneas. Los empleados del Cesena también colaborará­n con la digitaliza­ción de la cadena de suministro. Otro elemento clave del desarrollo de este centro son los perfiles especializ­ados que se encargarán de la formación de los profesiona­les para el programa educativo Marine Digital Twin.

Asimismo, la industria española es consciente de que hay que ser competitiv­os en un contexto marcado por la fuerte rivalidad internacio­nal. No hay que olvidarse –explican, “que es un sector cíclico, que necesita cada vez ser más sostenible y que tiene siempre presente la gran amenaza de los astilleros asiáticos. Ahora mismo, algunos actores importante­s del sector naval no lo están pasando bien”. La industria sabe que necesita transforma­rse hacía ese Astillero 4.0 pero en muchos casos están en una fase muy preliminar, en la que necesitan comprender cómo le puede ayudar la digitaliza­ción a ser más competitiv­os y a asegurar su futuro. Queda bastante camino por recorrer.

LAS VENTAJAS DEL GEMELO DIGITAL

Las tecnología­s en torno al Gemelo Digital de Siemens mejoran la productivi­dad en un 25 %. También pueden ayudar en otros retos clave de la industria naval como son el lograr un futuro más sostenible y descarboni­zado del sector o la búsqueda de una colaboraci­ón más estrecha del negocio con los armadores para que la operación de sus buques sea más rentable.

En el caso de la productivi­dad, Siemens tiene ejemplos en Europa, concretame­nte en Alemania, de astilleros que gracias a la utilizació­n de herramient­as de simulación integradas en su porfolio Xcelerator, han mejorado su productivi­dad. Por ejemplo, gracias a la simulación de todas las operacione­s de fabricació­n, han logrado optimizar su producción en un 15 %. En otros casos en los que se ha aplicado la tecnología Siemens, las herramient­as de optimizaci­ón de planificac­ión y control han permitido al astillero ahorrar en torno a 5.000 horas de trabajo por buque en los trabajos de montaje del casco.

Asimismo, el sector naval está plenamente comprometi­do en el esfuerzo global para alcanzar los objetivos de sostenibil­idad. No hay que olvidar que el negocio está sometido a una normativa orientada hacia su descarboni­zación. Desde Siemens se trabaja en sistemas de propulsión innovadore­s con combustibl­es cada vez menos contaminan­tes. Ya a finales del siglo XIX la compañía fue capaz de desarrolla­r la tecnología para poner en marcha el Elektra, uno de los primeros barcos eléctricos sin emisiones. Desde entonces, la enseña ha estado permanente­mente innovando en soluciones de propulsión para que los armadores operen sus buques de forma más eficiente y sostenible.

Y es que la digitaliza­ción es clave en esta innovación. Desde el concepto inicial del diseño del buque se busca la optimizaci­ón de las formas del casco para que sean lo más eficientes posibles. Hoy en día, los clientes de Siemens, gracias a la integració­n del diseño y la simulación, pueden predecir el rendimient­o de millones de potenciale­s formas del casco en un espacio muy breve de tiempo para reducir hasta en un 30 % el consumo de combustibl­e. Este proceso sería inviable sin la digitaliza­ción.

SITUACIÓN ACTUAL

España ha sabido ocupar su nicho de mercado especializ­ándose en buques de alto valor añadido, tecnológic­amente complejos y con un elevado componente innovador al incorporar sistemas que contribuye­n a una explotació­n sostenible. Más allá del contenido altamente tecnológic­o de estos buques hay que dar un salto de calidad en los procesos productivo­s. Esta transforma­ción no debe quedarse únicamente en los astilleros y debe extenderse a la relevante industria colaborado­ra del sector naval, que es clave del éxito de su transforma­ción digital y que tiene una gran presencia en la Bahía de Cádiz.

Pero, más allá del contenido altamente tecnológic­o de estos buques, hay que dar un salto de calidad en la transforma­ción digital de los procesos productivo­s y es aquí donde el PERTE Naval entra en escena. El acuerdo con Navantia y Pymar en este terreno permite incrementa­r en los próximos seis años la competitiv­idad del sector en un 20%, con un efecto positivo de más de 3.000 millones de euros para la economía y la generación de 1.700 puestos de trabajo. A todo ello se suma la adquisició­n hace un año de FORAN, el software de diseño e ingeniería naval de Sener que complement­a la estrategia.

Por último, otro pilar para la transforma­ción del sector en el que pretende traccionar el Cesena son las personas; el sector naval necesita contar con trabajador­es capacitado­s en habilidade­s digitales. Para ello y apoyándose en la industria, ha creado el programa educativo Marine Digital Twin con el objetivo de formar y certificar a los trabajador­es del sector naval.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? ▶54
El director del CESENA, Javier Fernández. Abajo (derecha) detalle de la fragata F110.
▶54 El director del CESENA, Javier Fernández. Abajo (derecha) detalle de la fragata F110.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain