Diario de Cadiz

España se mantiene líder mundial en trasplante­s, superada sólo por EEUU

● Nuestro país suma 30 años consecutiv­os en esta posición al aportar en 2021 el 22% de las donaciones en la UE y el 5% de las mundiales

-

España mantuvo en 2021 el liderazgo mundial en trasplante­s de órganos, con 102,4 por millón de habitantes, sólo superada por EEUU, con 126,8, y sigue ocupando el primer lugar en la UE, según el Observator­io Mundial de Donación y Trasplante.

España acumula ya 30 años consecutiv­os de liderazgo en donación al aportar en 2021 el 22% de las donaciones efectuadas en la UE y el 5% de las mundiales, pese a representa­r el 10,6% de la población europea y el 0,6% de la global.

En el caso de la UE, España es líder tanto en el número de donantes de órganos (40,8 por millón de habitantes) como en los trasplante­s efectuados (102,4).

Le siguen muy de lejos Portugal, con 29,6 donantes por millón de habitantes, y Francia, con 80,8 trasplante­s por millón de habitantes, según el informe del Observator­io Mundial de Donación y Trasplante, que gestiona la Organizaci­ón Nacional de Trasplante­s (ONT) y del que informó el Ministerio de Sanidad en una nota.

En concreto, en España se registraro­n el pasado año 1.905 donantes fallecidos y 324 de donantes vivos que permitiero­n realizar 4.781 trasplante­s, de los cuales 2.950 fueron trasplante­s renales, 1.078 hepáticos, 302 cardíacos, 362 pulmonares, 82 de páncreas y 7 intestinal­es.

En toda la UE se efectuaron el pasado año 26.370 trasplante­s de órganos, lo que correspond­e a una tasa de 59,2 por millón de habitantes, y hubo 8.671 donantes.

El aumento en donación fue de un 6% y el de trasplante­s del 8% con respecto a 2020.

A nivel global, la actividad mundial de trasplante de órganos se recuperó en 2021, tras los meses más duros de la pandemia, y creció un 13,6%.

En 2021 se efectuaron un total de 139.040 trasplante­s en los 79 países incluidos en el informe, a fecha de 20 de agosto de 2022. De ellos, 89.244 fueron trasplante­s de riñón (37% de donante vivo), 33.105 de hígado (20% de donante vivo), 8.232 de corazón, 6.301 de pulmón, 1.986 de páncreas y 172 de intestino.

Estos trasplante­s fueron posibles gracias a 37.653 donantes fallecidos, a los que hay que sumar los 39.522 donantes vivos (32.755 de riñón, 6.748 de hígado y 19 de pulmón).

Destaca el incremento del trasplante renal (16,5%), particular­mente el de donante vivo (40,5%), seguido del trasplante pulmonar (9,1%), hepático (8,7%), cardíaco (7,4%) y de páncreas (3,4%).

La actividad de trasplante renal y de pulmón fue la que más se resintió en 2020, en el primer caso por existir alternativ­a de tratamient­o con la diálisis y en el segundo por ser el órgano diana de la infección causada por el Covid.

En 2021, el número de donantes fallecidos aumentó un 7,9%, con un incremento en el número de donantes en asistolia o en parada cardíaca, que pasó de 8.166 en 2020 a 8.503 en 2021.

Concretame­nte, España registró el año pasado 622 donantes en asistolia, lo que supone una tasa de 14,2 por millón de población, la mayor actividad en el mundo y la mitad del conjunto de la UE.

 ?? EP ?? Varios médicos participan en una operación de trasplante en el Hospital Regional de Málaga.
EP Varios médicos participan en una operación de trasplante en el Hospital Regional de Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain