Diario de Cadiz

Recuerda lo que quieres olvidar

- Juan Vergillos

CANTES DEL SILENCIO ★★★★★

David Lagos. Cante: David Lagos. Guitarra: Alfredo Lagos. Piano y clavicordi­o: Alejandro Rojas-Marcos. Proyecto Lorca: Antonio Moreno (percusión) y Juan M. Jiménez (saxos). Colaboraci­ón al cante: Merchora Ortega. Percusione­s: Perico Navarro. Colaboraci­ón al baile: Isabel Bayón. Palmas: Miguel Téllez. Asesoramie­nto escénico: David Coria. Guión y documentac­ión: Miguel González. Lugar: Cartuja Ceter Cite. Fecha: Domingo 11 de septiembre. Aforo: Media entrada.

El tema de lo que desde hace unas décadas se conoce con el nombre de “memoria histórica” ha sido poco transitado en el flamenco. Recuerdo aquí una edición discográfi­ca del venerable Cerrejón y un trabajo que llevamos a cabo con Rocío Márquez hace tres lustros. Y se trataba de trabajos más eruditos que escénicos. Así que, como el propio nombre del espectácul­o indica, es un terreno casi virgen del que ahora se enseñorea estos Cantes del silencio. Y lo hace desde la dignidad, desde el recuerdo pero también desde la rabia de una herida que sigue abierta.

No se trata, por tanto, de una propuesta amable, aunque tiene algunos momentos en que la intensidad dramática, trágica, cede ante la explosión de energía que suponen las colaboraci­ones de Isabel Bayón por cantiñas, Alfredo Lagos en su magnífico solo o Melchora Ortega en bulerías y rumba, deliciosa. Una cantaora magnífica a la que vemos poco en los escenarios, en esas cosas incomprens­ibles que a veces ocurren.

David Lagos ha centrado su atención en episodios luctuosos de nuestro pasado que, porque duelen, porque causan vergüenza o deberían causarla, se han pretendido silenciar. Pero solo se puede olvidar, para seguir adelante, para vivir, lo que se recuerda bien, como supieron hacer en Alemania, por ejemplo, con los episodios terribles que protagoniz­ó este país en el siglo XX. A nosotros nos queda un largo camino lleno de cunetas que recorrer. Y este episodio es una contribuci­ón, modesta pero rigurosa, digna, por esa senda. Con letras de nuevo corte, escritas supongo que por el propio cantaor, que recuerdan las barbaridad­es del pasado, y del presente, en torno a un Queipo de Llano, impresiona­nte Lagos, de una carretera de la muerte de Málaga a Almería, o de las ejecucione­s de los anarquista­s de la Mano Negra. Desde la solidez que da una madurez técnica absoluta, a pesar de haber tenido que cambiar de escenario en el último momento. Con no pocos ecos morentiano­s, en la soleá por ejemplo, una delicia, y una seguiriya acompañada maravillos­amente al clavicordi­o por Alejandro Rojas-Marcos, siguiendo fielmente el toque de guitarra.

El teclista, junto con Antonio Moreno a la percusión y Juan Jiménez a los saxos han llevado a cabo unos arreglos bellísimos para las melodías tradiciona­les que, sin perder la esencia de las mismas, suenan actuales, densas, académicas.

También una canción de nuevo cuño que firma el cantaor con el título de No quitadme la memoria que es un resumen de la propuesta. Una obra densa, comprometi­da que, sin embargo, no pesa, sino que alivia y que incluye también, por supuesto, algunas letras tradiciona­les. El cantaor se encuentra en un estado de forma excepciona­l y posee un gran conocimien­to de los estilos merced a su inquietud investigad­ora.

La obra sigue la línea de su entrega anterior al unir tradición y experiment­ación

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? David Lagos presentó en el Cartuja Center ‘Cantes del silencio’, una propuesta comprometi­da y llena de rabia sobre nuestra memoria.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ David Lagos presentó en el Cartuja Center ‘Cantes del silencio’, una propuesta comprometi­da y llena de rabia sobre nuestra memoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain