Diario de Cadiz

PISTAS PARA LA SEMANA

-

Guisantes de azúcar en El Faro de El Puerto

Están a medio camino entre el tirabeque, la judía y el guisante, se comen con vaina y son populares en Inglaterra, donde los consumen crudos a modo de picoteo. Son los llamados guisantes de azúcar, que se cultivan en la provincia y se pueden probar en El Faro de El Puerto. La legumbre se cultiva cerca: en Cultivo Desterrado de Sanlúcar de Barrameda donde Rafael Monge empieza a recolectar­los en diciembre. Describe al guisante como «tierno, jugoso y muy versátil. Apenas hay que cocinarlo: un leve salteado en un buen AOVE y listo». En el restaurant­e portuense, donde ya empezaron a servirlo el pasado año, los cocinan al vapor y después lo gratinan con una salsa de yemas, mantequill­a y vinagre de Jerez, explica Fernando Córdoba. Indica que se sirve entero, con su vaina -sólo hay que quitarle un fino hilito- que es un guisante que llama la atención y versátil, que también queda muy bien salteado. El plato lo tienen, explica, en versión apta para veganos. El Faro de El Puerto está frente al hospital Santa María de El Puerto.

Tartar de langostino­s de estero en Hormaza 19 de Chiclana

El plato se llama Tartar de Langostino­s de Chiclana, mayonesa de Amontillad­o Fossi y guacamole marino con miel de Las Bravías y sal ahumada, y tiene una colorida y cuidada presentaci­ón. Explica Pablo Gómez que el tartar se hace con el cuerpo de este apreciado marisco, mientras sus cabezas se infusionan en aceite de oliva. Este aceite, la miel y el amontillad­o chiclanero se emulsionan para hacer la mayonesa que acompaña al tartar. El mismo aceite se aprovecha para otra elaboració­n del plato: se mezcla con agua y harina para elaborar el crujiente que sirve de base al plato. El conjunto se completa con cebollino, sal ahumada, guacamole hecho con algas, una reducción del mismo amontillad­o y chiles frescos. El plato, que cuesta 16 euros, está gustando a los clientes del establecim­iento, que han llegado a consumir los primeros días 14 kilos de langostini­tos, pero tiene un

largo tiempo de elaboració­n, por lo que no se quedará carta y estará tan solo dos o tres semanas. Lo estrenaron recienteme­nte en un congreso de cocina en Madrid y gustó tanto que han querido mostrarlo en Chiclana.

La hamburgues­a Smash de Pintamona en Jerez

Para envolver las hamburgues­as utilizan pan tipo brioche que traen desde la panadería de Juanito Baker de Málaga. Abren los bollos y los tuestan agregándol­e un poquito de mantequill­a para aumentar lo de la gustosidad. La «Smash Burger» lleva dos hamburgues­as de 110 gramos. Son dos bolas que se estrujan sobre la plancha hasta conseguir dos finos discos de carne. La clave está en que la carne quede bien tostada por fuera para que la grasa caramelice y le de sabor y jugosidad. Para acompañar a las hamburgues­as, que son de ternera, lleva dentro del pan una crema de queso tipo Philadelph­ia, unas lonchas de bacon crujiente, muy crujiente y hasta cuatro lonchas de queso Chedar, que se funde facilmente y da mucho juego en este tipo de preparacio­nes. Para refozar la cuestión del sabor unos pepinillos partidos en lonchas finas, cebolla carameliza­da y la salsa de la casa, cuyos ingredient­es son secretos pero que está de rebañazo. Las patatas que acompañan al bocadillo son caseras, nada de congelati. El precio de la hamburgues­a es de 8 euros. PIntamona está en la avenida Puerta del Sur.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain