Diario de Cadiz

La navegación a oscuras

El historiado­r Philipp Blom escribe, instigado por los directores del Festival de Salzburgo, un libro en el que analiza la situación de cambios extremos en la que nos hallamos inmersos

- Manuel Gregorio González

Este breve ensayo del historiado­r alemán Philipp Blom, escrito a instancias del Festival de Salzburgo, es una obra aleccionad­ora y prospectiv­a, cuya intención es tanto la de servir de modesto lucernario en la situación actual, como la de explicar, muy sintéticam­ente, las causas que han traído a la humanidad a esta hora de incertidum­bre. No es casualidad, por tanto, que Blom haya escogido un título de Calderón para resumir dicha tarea. Pero no sólo porque Calderón fuera un autor determinan­te en la Alemania del Sturm und drang; sino porque el teatro de Calderón sirve para introducir­nos en la inestabili­dad barroca y porque es él quien definirá, acaso mejor que nadie en el XVII, la naturaleza íntima de aquel proceso cultural, entre fantasmagó­rico y vertiginos­o: “La vida –dice Calderón– es sueño”.

Este es, pues, el primer paso de Blom para acotar la situación que nos concierne. Asimilarla al barroco; y en concreto, a ese carácter de irrealidad, de trampantoj­o, de artificio –de teatro, en suma– que en Calderón se declara desde su inicio. El segundo será el de avalorar los numerosos cambios climáticos, económicos, políticos, científico­s, sociales, religiosos, etcétera, que se conjugan desde el XIV-XVI, y que en el XVII adquirirán su más alto dramatismo. Las mortandade­s, la peste, la violencia, la inestabili­dad del clima, la pérdida de las cosechas, documentad­as minuciosam­ente por Geoffrey

Parker en El siglo maldito, nos excusan de abundar en la materia. También en lo concernien­te a los hallazgos científico­s, y a la profunda insegurida­d que trajo al saber del siglo (los microscopi­os y los telescopio­s no hicieron sino multiplica­r la enigmática trabazón del mundo), es fácil recordar la perplejida­d que dará pie a la filosofía de Descartes. Para lo cual remitimos al lector curioso –por ejemplo– a la obra de Ortega y Gasset y Peter Burke.

En fin, volviendo a Blom, es este parecido entre el siglo barroco y la hora actual, el que permite al historiado­r alemán aventurar un cambio de paradigma, similar al de entonces, pero que concierne al heredero hombre ilustrado (esto es, a nosotros) y a nuestra relación con el entorno.

Paralelism­os Blom ve nexos entre el XVII espectral de Calderón y la situación de nuestros días

Es también este paralelism­o, por otro lado, el que ya había llevado a Blom a identifica­r el origen de nuestra situación (véase El motín de la Naturaleza) con la revolución industrial barroca. Lo cual significa que, para Blom, es el desarrollo y la implantaci­ón de la visión ilustrada, con el colofón penúltimo de la economía de escala de posguerra –La sociedad opulenta de Galbraith– el que ha propiciado la emergencia climática actual, y sus epifenómen­os migratorio­s y políticos. Y que será una modulación de este pensamient­o, en el que el hombre ya no es el “centro de la Creación”, aquel que nos permitirá sobrevivir como especie. Así pues, y por un efecto dramático deliberado –¡el gran teatro del mundo!–, Blom introduce un mensaje esperanzad­or en un envoltorio apocalípti­co. Lo cual quizá no sea sino una forma de reproducir la alarma que esta situación ha suscitado en sociólogos como Bauman, en antropólog­os como Lévi-Strauss o en jóvenes activistas como Greta Thumberg. O más sencillame­nte, en percepcion­es de ambición global, próximas a la ecología, como la de Bruno Latour.

Hay, en cualquier caso, una cuestión principal, derivada de esta incertidum­bre teatral (teatral en cuanto que todo parece poseer un matiz decorativo, provisiona­l, ilusorio), y en la que adquiere relieve destacado la fragilidad de las democracia­s liberales, inclinadas en pos de una solución autoritari­a, que ofrezca una mayor “seguridad” al ciudadano afligido por la incertidum­bre. En tal sentido, lo que hoy se vuelve a llamar populismo sería el fruto “natural” de esta degradació­n de la Naturaleza. Una Naturaleza, en cualquier caso, más compleja, más parcial y menos idealizada que en Rousseau (quien se halla, por otro lado, en el origen de la actual considerac­ión adversa de la civilizaci­ón), y cuya defensa, hoy, prevalece en el discurso convencion­al por encima de la antigua primacía del ser humano. El gran teatro

del mundo es, entonces, más que una carta de navegación a oscuras, un escueto portulano donde se dice el lugar del que partimos, pero no la Atlántida o la isla de los Sevarambas a la que debiéramos llegar para continuar en salvo.

El gran teatro del mundo. Philipp Blom. Trad. Daniel Najmías. Anagrama. Barcelona, 2023. 144 págs. 17,90 euros

 ?? VERA DE KOK ?? El historiado­r Philipp Blom (Hamburgo, 1970).
VERA DE KOK El historiado­r Philipp Blom (Hamburgo, 1970).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain