Diario de Cadiz

España está entre los países de la OCDE con mayor caída de los salarios reales

● La organizaci­ón calcula que la remuneraci­ón se redujo un 5,4% a causa de la inflación

- cuña fiscal de los salarios,

España estuvo el pasado año entre los países de la OCDE en los que los salarios perdieron más poder adquisitiv­o a causa de la inflación, que se comió las subidas nominales de los sueldos y que en muchos casos provocó en paralelo un aumento de la carga fiscal.

En un informe publicado ayer sobre la llamada

la diferencia entre el coste de la mano de obra que pagan las empresas y lo que efectivame­nte recibe el trabajador, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que la remuneraci­ón real por asalariado se redujo un 5,4% en España.

Esa cifra, que se refiere al recorte en términos interanual­es hasta el tercer trimestre de 2022, es netamente mayor que la caída media del 3,3% en los 32 países para los que hay datos.

Otros seis miembros de la organizaci­ón tuvieron descensos más pronunciad­os que España: República Checa (8,9%), Eslovenia (8,6%), Estonia (8%), México (8%), Lituania (7,5 %) y Eslovaquia (6,1%).

También perdieron poder adquisitiv­o, aunque menos, los salarios en otros grandes países como Alemania (4,3%), Italia (2,8%), Reino Unido (2,7%), Estados Unidos (2,2%) o Francia (0,8%).

De hecho, solo en uno de los 32 para los que hay datos hubo una revaloriza­ción en esos doce meses, en Hungría (2,5%).

Detrás de esas evolucione­s está la inflación, que en el conjunto de la OCDE llegó a un pico del 10,8% en términos interanual­es en octubre del pasado año, y que fue del 9,6% en todo 2022, un nivel muy superior al de 2021 (4%) y 2020 (1,4%).

Los autores del estudio señalan que, aunque no alcanzará las cotas del pasado ejercicio, se prevé que la inflación siga siendo elevada tanto en 2023 (6,5%) como en 2024 (5,1%), en cualquier caso por encima de los objetivos de los bancos centrales.

También analizan las complejas implicacio­nes que tiene la indexación de la carga fiscal que pesa sobre los salarios a partir de la inflación, y que puede tener como efecto una disminució­n de los salarios reales.

El llamado freno fiscal se produce por efecto de las subidas de esos impuestos cuando hay un aumento nominal de los sueldos, que conducen en algunos casos a que un trabajador pase a un tramo fiscal superior que así aumenta la fiscalidad que debe abonar.

Por otro lado, El 39,5% del salario bruto de los trabajador­es españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizacion­es a la Seguridad Social en 2022, frente a una cuña

fiscal media del 34,6% para el conjunto de la OCDE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain