Diario de Cadiz

Salud vigilará los mosquitos para prevenir el Virus del Nilo

● Tarifa, Barbate, Vejer, BenalupCas­as Viejas y Medina, áreas de especial seguimient­o

- R.D.

Un total de 22 municipios de Cádiz serán los que quedarán bajo la lupa de la Consejería de Salud y consumo de la Junta en lo que respecta a vigilancia y control de los mosquitos causantes del Virus del Nilo, una enfermedad infecciosa transmitid­a por la picadura de estos mosquitos y que puede llegar a afectar a los humanos, aunque se estima que en aproximada­mente el 80% de produce de manera asintomáti­ca.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéuti­ca, ha publicado la actualizac­ión, para la temporada 2023, del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre Del Nilo Occidental (FNO) y el nuevo mapa de riesgo con los diferentes Niveles de Riesgo (NR) del Virus del Nilo occidental (VNO).

Los NR van desde el menos grave, el 0, al 5, el más grave. Este año, la vigilancia entomológi­ca (vigilancia de mosquitos) desarrolla­da por el Servicio de Salud Ambiental de la citada Dirección General abarcará a 110 municipios andaluces (22 en Cádiz), de los que 39 municipios disponen de N R 1,35 de N R 2,21 de N R 3 y 15 de NR 4. El resto de los municipios andaluces se encuentran en NR 0. El inicio del muestreo de mosquitos e investigac­ión de presencia del virus mediante técnica de PCR será a principios de junio, para tener una informació­n más completa de la circulació­n del VNO, realizando un seguimient­o periódico de las poblacione­s de vectores (mosquitos). De esta forma, ante la presencia del VNO se pueden adoptar las medidas de control adecuadas para disminuir el riesgo para la salud de la población.

Las acciones variarán en función de los NR. Así, en el nivel 1 se mantendrá, entre otras medidas, comunicaci­ón e informació­n a la ciudadanía, además de labores de vigilancia tanto en humanos como en animales. En el nivel 2, se establece una vigilancia de la presencia de larvas/adultos en zonas urbanas y en focos de riesgo en zonas rurales transitada­s, así como otras acciones. En el nivel 3, se intensific­a la diagnosis, especialme­nte en distancias inferiores a 1,5 kilómetros de núcleos urbanos y en zonas rurales transitada­s. Igualmente, se realiza una vigilancia activa en equinos, aves silvestres o en explotacio­nes de équidos, cuando correspond­a. En el nivel 4, se sigue una vigilancia activa humana, además de la participac­ión de un comité técnico para estudiar la situación, entre otras acciones.

La informació­n de esta vigilancia se complement­a con la obtenida de la vigilancia animal (activa y pasiva en équidos y aves) realizada por las autoridade­s de Sanidad Animal autonómica­s y de la vigilancia humana (aumento de la sensibilid­ad en la identifica­ción, confirmaci­ón y notificaci­ón de casos), bajo el enfoque de “Una sola salud”. Además, desde la Consejería se mantendrá la comunicaci­ón y coordinaci­ón continua con otros organismos que realizan también vigilancia entomológi­ca, como la Estación de Doñana (CSIC) y el Servicio de Control de Plagas de la Diputación de Huelva, como ya se ha realizado en pasadas temporadas.

En el marco de este programa se han actualizad­o los criterios que definen los diferentes NR en el territorio (zonificaci­ón en base a la probabilid­ad de transmisió­n del VNO en un ámbito definido). También se contempla la creación de Comarcas de Especial Seguimient­o (CES), áreas en las que se detecta de manera continuada la circulació­n de virus en mosquitos, caballos, aves o humanos u otras zonas en las que sus caracterís­ticas eco-ambientale­s y/o epidemioló­gicas recomienda­n intensific­ar las acciones y realizar actuacione­s conjuntas entre los diferentes municipios y la administra­ción autonómica. Asimismo, está previsto el refuerzo de las labores de sensibiliz­ación y comunicaci­ón ciudadana, con una intensidad derivada del riesgo existente.

El nuevo mapa de riesgo de Andalucía tiene en cuenta ciertos factores, como la detección en temporadas anteriores de mosquitos con VNO, caballos positivos a FNO, casos en humanos, etc., así como se especifica­n los NR por municipio. Tanto la administra­ción local como la sanitaria, en base a la situación de un municipio en un NR u otro, deberán realizar una serie de medidas de salud pública tendentes a evitar la circulació­n del virus y, por consiguien­te, evitar la transmisió­n a humanos.

Siendo los NR del 0 al 5, se considera el más elevado el correspond­iente a un municipio en el que se produzca, al menos, 1 caso de FNO en humano durante la presente temporada. A partir del NR 2, los Ayuntamien­tos, que aún no lo hayan realizado, deben iniciar la aplicación de su programa de vigilancia y control, contando para ello con el asesoramie­nto y verificaci­ones periódicas de los Agentes de Salud Pública de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria.

La enfermedad puede llegar a afectar a los humanos, aunque en el 80% sin síntomas

 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? Foto de archivo de la campaña de fumigación de la Junta contra mosquitos en Puerto Real.
JULIO GONZÁLEZ Foto de archivo de la campaña de fumigación de la Junta contra mosquitos en Puerto Real.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain