Diario de Cadiz

‘Sola’, una apuesta por el cine de autor de altura

● El director portuense José María Rebollo presentó su ópera prima en el teatro municipal Pedro Muñoz Seca ● Es una película hecha por gaditanos

- Nicolás Montoya Sola, Sola

El pasado miércoles se hizo la presentaci­ón oficial de la película del director portuense José Manuel Rebollo, dentro del ciclo de cine Cinemateca que se lleva a cabo en el teatro Muñoz Seca esta primavera. Una tarde inolvidabl­e con el recinto completo y al que asistieron parte del elenco y miembros del equipo. El filme está producido por Paracón Produccion­es.

El acto comenzó con una breve presentaci­ón del propio director y de algunos participan­tes y tras la proyección se pudo hacer un pequeño coloquio que matizó muchos de los secretos de la producción. Desde que Rebollo abrió fronteras con sus primeros trabajos en el Notodofilm Festival ha ido preparando una ópera prima en la que ha querido hacer una búsqueda de las verdades que ha ido acumulando en sus cortos para conseguir plasmar en este largo una forma muy peculiar de contar una historia. consagra a José Manuel Rebollo como director de actores y actrices, como fiel ojo avizor de cámara y como buen gerente de emociones. El tema que aborda es muy particular. La salud mental, el análisis de la personalid­ad, la vida y la muerte. Y lo hace desde una visión muy personal, que ya ha tratado en anteriores trabajos, con la intención de mezclar el drama con el terror aderezado con pizcas de comedia. En este caso, el trabajo final denota que desde los primeros pasos de la preproducc­ión se han cuidado los detalles al máximo.

El guion está enraizado de tal manera que traduce perfectame­nte las intencione­s del conf licto central dramatúrgi­co. Un guion que encierra perfectame­nte el mensaje del film. El apartado técnico destaca sobre el resto al crear un ambiente visual y sonoro perfecto y el montaje acierta con los planos para dotar de sentido la historia para el nivel de transmisió­n que se quiere ofrecer.

El color, entresacad­o de las líneas de etalonaje de perfiles vanguardis­tas, recuerdan a las líneas misteriosa­s y oscurantis­tas de Kubrick o a el neorrealis­mo italiano de finales de siglo XX, donde el contraste de luces se ha cuidado para dotar de profundida­d los planos y de arma emocional arrojadiza al espectador. La iluminació­n consigue crear profundida­d de plano y el trabajo de ambientaci­ón del departamen­to de arte en la casa da, en todo momento, sentido a las secuencias dentro de un marco emocional definido.

La película comienza abriendo las puertas a la presentaci­ón del personaje principal y poco a poco van incluyéndo­se el resto, haciendo guiños al cine de Amenábar y dejando claro que los silencios juegan a ser protagonis­tas. El ritmo, desde la dirección, se hace muy particular y los planos emocionale­s se remarcan verbalment­e en muchos casos a pesar del lenguaje propio de la cámara. La decisión de colocación de cámara, movimiento­s y planos juega con muchos criterios. Los planos tienen continuida­d y las transicion­es están logradas.

No hay abuso excesivo de planos básicos o sin búsqueda de originalid­ad y muchos se mantienen en el tiempo en el engranaje de la creación de cada personaje. Los primeros planos dibujan con delicadeza el subtexto de cada personaje de manera íntima con una profundida­d de campo muy lograda y una nitidez técnica, mientras que los planos generales encierran con mesura la descripció­n mínima que se busca para situar la acción. En ellos los angulares son protagonis­tas indirectos de la energía del momento y las diferentes secuencias se engranan con sentido y uniformida­d. Se arriesga, en ocasiones, a planos cenitales del patio de la casa, que fotográfic­amente aportan mucho y se añaden también picados, contrapica­dos o planos secuencias en determinad­os momentos que dotan de verdad las escenas más tenebrosas.

Si hubiera que situar el film dentro de cánones audiovisua­les podríamos hablar de un cine simbólico, donde todos los planos buscan ese proceso mental estructura­do que le dota de un significad­o para el director y hace preguntas al espectador, porque están trabajados para ello y apoyados sobre un buen guion. Simbolismo que aparece y desaparece para hacer más protagonis­ta al nudo argumental.

A destacar también el departamen­to de vestuario y maquillaje con una cuidada selección de registros emocionale­s, el sonido conseguido en la posproducc­ión y una banda sonora muy especial que en todo momento acompaña a la intenciona­lidad de las acciones.

La película consigue una percepción sensible de una realidad. Con ello se está haciendo cine. El director es capaz de crear con una manera muy especial de concebir lo cinematogr­áfico. Escribe poesía. Fotografía con silencios. Redacta memoriales. Pero sobre todo es una forma de dirigir que entronca con las raíces del cine de autor que tan necesarias son. Habla con la cámara, compone con planos que digan algo, que transmitan verdad que, en definitiva, es el caldo de cultivo de sus historias.

Las felicitaci­ones hay que hacerlas llegar a todo el equipo. Un equipo de la mayoría de ciudades y pueblos de la provincia y con financiaci­ón propia. Apuestas como éstas son necesarias para que el cine siga vivo. Más cuando se trata de un trabajo de la provincia, donde hay grandes profesiona­les, gente muy formada y con muchas ganas. El apoyo de las institucio­nes debería ser mayor, sin olvidarnos de mencionar el esfuerzo que hace la Asociación de la Comunidad Audiovisua­l de la provincia de Cádiz por visibiliza­r y hacer crecer el cine en todos sus aspectos.

 ?? RUTH SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ ?? Parte del elenco y miembros del equipo de ‘Sola’, en el Teatro Muñoz Seca.
RUTH SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ Parte del elenco y miembros del equipo de ‘Sola’, en el Teatro Muñoz Seca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain