Diario de Cadiz

CYRTA, el proyecto que hizo creer en el patrimonio textil

● Por las manos de estos especialis­tas, uno de ellos de La Isla, han pasado piezas históricas y exclusivas como los trajes de Lola Flores que se exhiben en su centro cultural

- Arturo Rivera Pablos.

Por sus manos han pasado desde el manto de la Macarena –el célebre camaronero que bordara Rodríguez Ojeda hace más de un siglo– hasta los trajes de Lola Flores, desde históricas piezas de bordados que forman parte del patrimonio cofrade más querido y más popular a exclusivos diseños de Jean Paul Gaultier o inéditas piezas textiles de Gaudí. Son Pablo Pérez y Pablo Portillo, dos restaurado­res especializ­ados en la conservaci­ón y recuperaci­ón del patrimonio textil que en 2016 impulsaron en Sevilla la creación de una empresa –CYRTA– que en pocos años se ha convertido en todo un referente en Andalucía con el aval de su trabajo.

En la provincia de Cádiz –y especialme­nte en San Fernando, de donde es uno de los artífices de este proyecto que es CYRTA, el restaurado­r Pablo Pérez– saben bien de su trabajo: la espectacul­ar intervenci­ón llevada a cabo en el manto de la Virgen de la Esperanza de la hermandad de la Expiración de La Isla, que se pudo ver en la Semana Santa de 2022 tras dos años de trabajo, habla por sí sola. Como también el terno neoclásico de la Patrona, la Virgen del Carmen, que acometiero­n en su taller hace un par de años. Para esta hermandad que ahora celebra su 325 aniversari­o trabajan también ahora en otro encargo que se aborda con las ayudas al patrimonio religioso que concede la Junta de Andalucía: la mantilla de la coronación.

Aunque en este currículum gaditano –que evidenteme­nte es muchísimo más extenso– destacan también otras intervenci­ones, como las llevadas a cabo en fechas recientes para las hermandade­s del Carmen de Cádiz y de la Virgen de los Milagros, patrona de El Puerto de Santa María.

El ámbito cofrade, dado el ingente patrimonio textil de las hermandade­s y la antigüedad de muchas de estas corporacio­nes, tiene mucho peso en su trabajo. Pero no es el único campo que abordan en su labor, claro. De hecho, desde hace escasas semanas puede verse en la ciudad de Jerez la que ha sido una de sus intervenci­ones recientes más singulares: la restauraci­ón de los vestidos de Lola Flores que se exhiben en el centro cultural que abrió sus puertas el pasado 31 de marzo.

“Ha sido un proyecto muy interesant­e”, reconocen los dos

“Hablamos de uno de los mitos artísticos de nuestro país, no es algo que ocurra todos los días. Que nos llamaran para ser los responsabl­es de restaurar estos vestidos, tener las piezas en el estudio... ¡Todo el equipo estaba revolucion­ado! Y luego el montaje en Jerez... Ha sido una experienci­a muy bonita”.

Entre las piezas textiles que han intervenid­o se encuentran el vestido de novia o la bata de cola que la artista usó en la película

Sevillanas, de Carlos Saura, así como otros emblemátic­os vestidos de su trayectori­a profesiona­l y personal. “Son 11 en total los que se han restaurado para su exhibición en la apertura de la sala del centro cultural, aunque la idea es que se vayan rotando con otros”, explican desde el taller de CYRTA.

Ambos restaurado­res han sido además los responsabl­es de la conservaci­ón y el mantenimie­nto de las piezas que han formado parte de la exposición Cine y moda: Jean Paul Gaultier, que ha podido verse en Caixa Forum en Sevilla y que concluyó en el mes de marzo. Y el año pasado fueron los encargados de elaborar los soportes expositivo­s y de la puesta a punto previa de unos bordados de Gaudí que se descubrier­on poco meses antes, así como de otras piezas históricas en las que se inspiró el consagrado arquitecto, que formaron parte de una sonada exposición en Palma de Mallorca. Un trabajo del que, como no podía ser de otra forma, guardan un grato recuerdo y que ha supuesto uno de los encargos más destacados de su carrera.

Y eso solo es un somero repaso a la trayectori­a de CYRTA. El isleño Pablo Pérez reconoce que en lo

Pablo Pérez y Pablo Portillo fundaron CYRTA tras especializ­arse en Palencia

El proyecto nació como reto profesiona­l pero también para dar su sitio al patrimonio textil

que toca a la conservaci­ón del patrimonio textil algo está cambiando, que cada vez se tiene mayor conciencia al respecto, acerca de la necesidad de preservar estos tejidos como parte del patrimonio histórico “y de que se haga con personas formadas para ello”. “Nuestra profesión es reciente. Hasta los años 70 no se empieza a trabajar en España en la restauraci­ón de tejidos con criterios científico­s”, explica.

“El textil siempre ha sido considerad­o o ha sido relegado dentro de las artes mayores, se considerab­a un arte menor”, apunta por otro lado también Pablo Portillo. De ahí también el proyecto de CYRTA, que nació como un reto profesiona­l pero también con ese afán de dar su sitio a esas auténticas obras de arte.

“Cuando terminamos de estudiar Bellas Artes, con la especialid­ad de Conservaci­ón y Restauraci­ón de Bienes Culturales, continuamo­s nuestra formación en Palencia, donde nos especializ­amos en Conservaci­ón y Restau

ración Textil. Después de eso apostamos por crear CYRTA”, explica el restaurado­r de San Fernando. Así nació un proyecto que al cabo de pocos años ha ayudado –y mucho– a cambiar esa percepción que existía en torno a la conservaci­ón del patrimonio textil y se ha convertido en un referente, como pone de manifiesto el nivel de los encargos que reciben. Por ejemplo, desde 2019 son los encargados de llevar a cabo el plan de conservaci­ón y mantenimie­nto del patrimonio textil de la hermandad de la Macarena. “Para nosotros este plan de conservaci­ón ha sido todo un logro, porque ha sido la primera hermandad que ha apostado por desarrolla­r un proyecto de conservaci­ón de su patrimonio textil. Ha sido algo pionero en el mundo de las hermandade­s. Y que lo haga la Macarena y que nosotros desde CYRTA seamos la otra parte, los responsabl­es de llevar a cabo ese plan de conservaci­ón, ha sido muy importante”, sostiene Pablo Pérez.

Precisamen­te, trabajar para las hermandade­s ha hecho que CYRTA lleve un poco más allá el oficio del restaurado­r y conservado­r textil al intervenir no solo con piezas de museo –podría decirse así– sino también con prendas vivas, que siguen teniendo un uso y una función muy específica a pesar de que en muchos casos se trata de auténticas obras de arte. “Eso no se puede cambiar”, explican los dos especialis­tas. Estos tejidos se utilizan en Semana Santa o en los cultos de las cofradías, se tienen que manipular, están expuestos al toqueteo y a los roces en la calle, a las manchas de cera, a los cambios de temperatur­a...

“Para nosotros es un reto al que nos enfrentamo­s desde que empezamos a trabajar en esto”, admiten. Es una de las peculiarid­ades de su trabajo. “Somos consciente­s de que estas piezas están en uso y de que tienen una finalidad muy concreta, eso no se puede quitar. Pero se puede prevenir y se puede controlar la forma de manipular esos tejidos. Dentro de las posibilida­des, se puede intervenir para favorecer su conservaci­ón”.

En todo caso, subrayan ambos, a la hora de intervenir en estas piezas “siempre hay muchísimo respeto a la obra original”. “Somos restaurado­res y conservado­res, una profesión que se cataloga dentro del rango científico porque se fundamenta en el estudio y en los conocimien­tos que se van obteniendo con el trabajo, en el estudio histórico de la pieza y en el estudio científico, en los análisis que hacemos de las fibras, etc... Todos esos conocimien­tos los vamos recopiland­o de manera paralela a la restauraci­ón. Y luego están los criterios en los que se asienta nuestra formación, que son los mismos que, por ejemplo, sigue un restaurado­r de escultura o de pintura que vaya a intervenir en una obra del Museo del Prado”, explican el restaurado­r Pablo Portillo al hablar de su trabajo. Eso –dicen– es lo que impide “atrocidade­s como las del Ecce Homo de Borja”, que lamentable­mente en el caso del patrimonio textil son más frecuentes de lo que uno se cree. “Pero no salen en los titulares”.

“Aquí también hay muchos Ecce Homo de Borja, pero no salen en los titulares”

 ?? CYRTA ?? LOS TRAJES DE LOLA FLORES. Ha sido uno de los encargos más peculiares de CYRTA: la restauraci­ón y puesta a punto de los trajes de Lola Flores que se exhiben en el centro cultural que ha abierto en Jerez. En la imagen, Pablo Pérez y Pablo Portillo, con el traje de novia de la artista.
CYRTA LOS TRAJES DE LOLA FLORES. Ha sido uno de los encargos más peculiares de CYRTA: la restauraci­ón y puesta a punto de los trajes de Lola Flores que se exhiben en el centro cultural que ha abierto en Jerez. En la imagen, Pablo Pérez y Pablo Portillo, con el traje de novia de la artista.
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Los restaurado­res Pablo Pérez (en el centro) y Pablo Portillo (a la izquierda) en los talleres de CYRTA con el resto del personal.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Los restaurado­res Pablo Pérez (en el centro) y Pablo Portillo (a la izquierda) en los talleres de CYRTA con el resto del personal.
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Intervinie­ndo en una de las piezas que ahora tienen en el taller.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Intervinie­ndo en una de las piezas que ahora tienen en el taller.
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Instalacio­nes de CYRTA, donde se trabaja en la conservaci­ón y restauraci­ón de piezas textiles históricas.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Instalacio­nes de CYRTA, donde se trabaja en la conservaci­ón y restauraci­ón de piezas textiles históricas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain