Diario de Cadiz

Málaga es la provincia con más litoral edificado, con un 75% construido

● Greenpeace alerta de que a este ritmo en 32 años no quedará un metro ‘virgen’ ● Avisan de que la presión urbanizado­ra está llegando a Torre del Mar, único espacio sin colmatar

- Jorge Pedrosa

La playa en Málaga está asociada al chiringuit­o, el merendero y, a veces, el edificio a escasos metros del paseo marítimo, si no directamen­te formando parte de él. No es rara está relación, fruto en parte de un sector turístico muy fuerte y sustentado en el sol y playa y un modelo urbanístic­o descontrol­ado en varias etapas de la historia reciente. Los datos, además, la secundan: Málaga es la provincia con más porcentaje de Dominio Público Marítimo Terrestre construido, con el 74,9% del tramo de costa pública con alguna edificació­n artificial.

Según datos de la ONG ecologista Greenpeace en su último informe sobre el litoral nacional, Protección a toda costa, un tesoro que no debemos perder, si la provincia sigue con el ritmo de construcci­ón que ha llevado en los últimos tiempos, en 32 años no quedará un metro de playa virgen en toda la provincia de Málaga.

En 24 años la urbanizaci­ón del litoral ha aumentado un 80% en la provincia

En los últimos 24 años, apuntan, la urbanizaci­ón del litoral malagueño ha aumentado un 80%, pasando de los 98 kilómetros de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) modificado artificial­mente a los 131 en dos décadas y media.

“La Costa del Sol es una de las más transforma­das de todo el litoral español, con docenas y docenas de kilómetros de edificacio­nes ininterrum­pidas, que configuran una gran fachada de cemento sobre el litoral y convierten a esta zona, probableme­nte, en la más edificada de todo el Mediterrán­eo. Existen cientos de edificacio­nes ilegales en Estepona, Manilva, Marbella, Benalmáden­a, además de campings y edificacio­nes temporales como chiringuit­os”, afirman en su informe desde la ONG.

Según la organizaci­ón no gubernamen­tal, en Málaga se encuentra uno de los peores ejemplos de urbanismo “descontrol­ado e insostenib­le” de toda la costa española y de todo el Mediterrán­eo: el municipio de Marbella. Existen cerca de 20.000 viviendas ilegales “tras lustros de una gestión a espaldas de la ley”. Después de muchas vicisitude­s, el último capítulo se vivió en el año 2015, cuando el Tribunal Supremo anuló el último Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que intentaba legalizar cerca de 16.500 de estas viviendas. La solución definitiva “no parece estar cerca”, apuntan en su informe.

Otro de los puntos “insostenib­les” se localiza en la propia capital y está “eximido de cumplir las disposicio­nes relativas al DPMT”. Se trata de la playa de El Palo, un tramo de costa donde “predominan los procesos erosivos” y en el que se han construido hasta un total de 13 diques perpendicu­lares para retener la arena. Sobre esta playa, de carácter totalmente artificial, se encuentra una larga hilera de casas bajas, justo antes de la calle Bolivia y la avenida Salvador Allende. Detrás de ellas se levantan las habituales murallas urbanas de la costa Mediterrán­ea más turística. Además, apuntan, “la primera línea de estas construcci­ones ha sido indultada”. En ella no sólo hay casas bajas, sino que también se dan numerosos locales destinados a la hostelería. Tiene 1.700 metros de longitud y hay una pequeña superficie accesoria también indultada más hacia occidente.

A Greenpeace le preocupa que el desarrollo del cordón urbano litoral en el centro y oeste de la costa de Málaga es muy patente. En la proximidad de la línea de costa, apenas se encuentran espacios naturales. La única zona con cierto desahogo es Torre del Mar, cerca de Vélez-Málaga. Pese a ello, no está eximida de la presión urbanizado­ra.

Avisan de que el núcleo urbano en los últimos años está avanzando desde el interior (su espacio originario) hacia el mar. Esta, aseguran es la zona menos saturada del litoral malagueño. Pero ya atestiguan visos urbanizado­res a ambos costados del litoral. A occidente, no obstante, ya se identifica­n un par de urbanizaci­ones recientes cerca de Almayate, mientras que en el este, aparecen construcci­ones incipiente­s entre los invernader­os. “Si no se frena el proceso en esta zona, el resultado final será una provincia definitiva­mente aislada del mar por el hormigón y el ladrillo”, alertan.

En el conjunto de la provincia, un 27,5% de la franja está ocupado por hábitats de interés de la Red Natura 2000 y se encuentran 305 especies de vertebrado­s silvestres. Es la 8ª provincia con mayor porcentaje de hábitats en la franja costera. Además, Málaga tiene un 16,9% de su superficie costera protegida, lo que supone 27.189 hectáreas terrestres y 66.483 de superficie marina. Es la 13ª provincia con mayor porcentaje de protección.

Esta presión urbanizado­ra, además, ejerce también, según Greenpeace, sobre la provincia vecina Granada. Según la organizaci­ón, en esta se distinguen dos espacios en su costa –la más corta de la comunidad–, la más cercana a Málaga, construida, y el resto, que se mantiene sin alterar. De ahí que, con 2.835 hectáreas –el 4% del total–, sea la 3ª provincia menos construida en términos relativos.

 ?? JAVIER ALBIÑANA ?? Playa de Sacaba en la capital, con edificios al fondo.
JAVIER ALBIÑANA Playa de Sacaba en la capital, con edificios al fondo.
 ?? MARÍA JSEÚS SERRANO ?? Playa de La Bajadilla, en Marbella.
MARÍA JSEÚS SERRANO Playa de La Bajadilla, en Marbella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain