Diario de Jerez

La gloria del atletismo español en Sevilla y los ‘gestos’ del Gobierno con ETA

- M. Muñoz Fossati

Normalment­e, es una sana y sabia medida consultar las hemeroteca­s, pero las enseñanzas de revisar el verano de 1999 son particular­mente recomendab­les. Y en algunos casos, casi proféticas. Fueron esos unos días de intensa actividad política en España. El PP de José María

Aznar volvió a ganar las elecciones municipale­s y autonómica­s, pero el PSOE, que entonces comandaba Joaquín Almunia, vivió un intenso crecimient­o que cristalizó en la obtención del alcaldías y presidenci­as merced a pactos, algunos bautizados incluso abiertamen­te como ‘anti-PP’. Por entonces (sí, es convenient­e recordarlo), el Gobierno popular estaba enfrascado en francas negociacio­nes con ETA, y aunque la sangrienta banda anunció que los suspendía, el Ejecutivo tuvo el “gesto” de acercar a 105 presos etarras a las cárceles del País Vasco.

El verano se debatió entre las grandes alegrías que dio al atletismo español el Campeonato del Mundo celebrado en Sevila: las medallas de Abel Antón, Niurka

Montalvo y Yago Lamela, en una cita que vio las hazañas de Mo

Green y Michael Johnson. Y por otro lado los sustos que dio la tierra cuando tembló de manera casi consecutiv­a en Turquía, Atenas y Taiwan causando miles de muertos y haciendo pensar al mundo en una octava plaga divina. De nuevo en lo deportivo, el norteameri­cano Lance Armstrong consiguió el primero de los siete Tour de Francia de los que luego fue desposeído por consumo reconocido de diferentes sustancias potenciado­ras de su fuerza. Uno de los grandes

tramposos de la historia del deporte.

En la música, los españoles vivieron su lado más latino, y ese año la canción del verano se la disputaron el Mambo Nº5 de Pérez Prado, reinterpre­tado por Lou Bega , el Bailamos de Enrique Iglesias y la Salomé de Chayanne. Y la televisión, la serie de comedia Siete vidas, que prácticame­nte inventó el género de la sit-com española, vivía su segunda temporada y se asentaba como la que sería más duradera, jutno con su heredera Aída, hasta que llegó Cuéntame.

Mientras el mundo se paró un día para contemplar uno de los mayores eclipses de sol de los tiempos modernos, la música clásica española sufría las pérdidas de dos monstruos universale­s: la del maestro Joaquín Rodrigo, creador del Concierto de Aranjuez, a los 97 años y la del tenor de la técnica perfecta, el canario Alfredo

Kraus. Sin embargo, la gran conmoción fue la muerte de un personaje que continuó la saga maldita de los Kennedy, el hijo del presidente John Fitzgerald, el conocido como John-John, se precipitó en una avioneta al mar, junto con su esposa y su cuñada. Falleciero­n los tres, y EEUU lo vivió como una tragedia EFE revivida.

 ??  ?? Ferran Adriá fue nombrado por primera vez ‘Mejor cocinero del año’.
Ferran Adriá fue nombrado por primera vez ‘Mejor cocinero del año’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain