Diario de Jerez

El Museo Reina Sofía prepara para el año que viene una gran retrospect­iva de su obra

- Carmen Sigüenza (Efe)

Miguel Ángel Campano, fallecido en el municipio madrileño de Cercedilla a los 70 años, era uno de los creadores de la llamada renovación de la pintura española de los años 80, junto a Miquel Barceló, José María Sicilia, José Manuel Broto o Ferrán García Sevilla. Independie­nte, transgreso­r y experiment­al, Campano, que fue incinerado ayer en el cementerio de El Escorial, siempre cuestionó la pintura desde dentro de la pintura. “Fiel a la pintura” y creador de un “no estilo”, como señalaba él mismo, fue un creador en constante evolución debido a su carácter “inquieto y tormentoso”.

Nacido en Madrid en 1948, vivió a caballo entre París y Mallorca, la isla a la que estuvo vinculado desde 1980 y donde tenía estudio y casa, en Soller, a la que dejó de acudir hace unos cuatro años a causa de la pérdida de movilidad que padecía. El artista sufrió un derrame cerebral en 1996 que le mantuvo apartado un tiempo de su actividad pictórica. Una vez superada la enfermedad, volvió a trabajar en algunas obras que consideró “más potentes”, según declaraba en 1999 antes de la muestra que inauguró en el Palacio de Velázquez del Retiro, organizada por el Museo Reina Sofía, que prepara una gran retrospect­iva de su obra para 2019. Campano cuenta también con obra en el British Museum de Londres; el Centro Pompidou de París; el Museo de Arte Abstracto de Cuenca; los Bellas Artes de Bilbao y Barcelona

o la Fundacione­s Juan March y Caja de Pensiones, entre otros.

Sus primeras pinturas de principios de los 80, como las de la serie Vocales, están inspiradas en los modos del expresioni­smo abstracto norteameri­cano y en la gran tradición francesa. En la etapa siguiente, caracteriz­ada por una voluntad más narrativa, se centró en los aspectos iconográfi­cos de las obras de Poussin y Cézanne, lo que le hizo interesars­e por la naturaleza­s muertas y el paisaje. Entre 1990 y 1992 llegó a un punto de gran desnudez y de ahí arrancan las obras en las que utilizó únicamente pintura blanca y negra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain