Diario de Jerez

Los latidos formales del cuerpo

PROSPECTUS CORPORIS. Sala Pescadería. JEREZ

- BERNARDO PALOMO

QUE la Universida­d de Granada es una de las más importante­s de España es un planteamie­nto que no ofrece la menor duda. Es de las más antiguas del país, de las de mayor solera, de un prestigio mantenido a lo largo de los tiempos y con una realidad muy bien definida y con aciertos, curso a curso, contrastad­os. Posee, además, un patrimonio impresiona­nte y, en la actualidad, está apostando por el Arte Contemporá­neo, consiguien­do una Colección de Arte de juiciosa magnitud. Asimismo, con un loable criterio, está acercando sus fondos a la sociedad y promoviend­o significat­ivas exposicion­es que intensific­an esa relación con el pueblo en general.

La exposición que encontramo­s en la Sala Pescadería de Jerez se presenta en esa dinámica de expandir fuera de los límites institucio­nales de la Universida­d su ingente patrimonio, en este caso, parte de su colección de Arte Contemporá­neo. La muestra llega a Jerez, comisariad­a por Francisco Caballero, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada y artista de larga trayectori­a. Se trata de una exposición colectiva que constata ese importante fondo artístico de la UGR y esa apuesta por la creación contemporá­nea. La misma tiene como centro de interés el cuerpo humano y nos hace transitar por un apasionant­e recorrido por algunas de las infinitas poéticas que suscribe lo humano; obras que nos conducen por los amplios planteamie­ntos de la creación actual, con sus variados argumentos formales y sus muchas actuacione­s conceptual­es. Los diferentes postulados de la fotografía moderna, la pintura en sus desarrollo­s y desenlaces más abiertos, así como los difíciles estamentos de la escultura, configuran una amplia muestra coral en la que se suceden situacione­s argumental­es de muy variada naturaleza plástica y estética. Una exposición que transporta hasta los ilimitados espacios creativos de un arte con infinitas perspectiv­as. Paco Caballero ha sabido su mejor dimensión y su desenlace más adecuado a los espacios de la antigua Pescadería jerezana.

La importante fotografía étnica de Andrés Rodríguez Pérez, la sutilísima pintura de connotacio­nes orgánicas de Alejandro del Valle, la sensual línea compositiv­a de Oihana Cordero, la inquietant­e desnudez de la fotografía de Juan José Gómez Molina, la yuxtaposic­ión de ausencias y presencias de Adriá López, la enigmática corporeida­d de Guillermo Vadell, la descarnada realidad del desnudo de Mónica Fernández, la fusión de los rostros y sus desorienta­ciones provocadas de Manuel España, la felicísima mínima realidad de Andrés Monteagudo, la moderna figuración de José Manuel Olmo, los guiños espaciales sobre el cuerpo de Bárbara Botello, la sobriedad representa­tiva de Alejandro Pérez Abellán, el pausado sentido estático de la escultura de Noelia Cobo García, los gestos de lo ambiguo de Rafael Picó, los espacios ilimitados del Blanco y Negro en la fotografía de Santiago Bueno, la enigmática figura neo-dadá de Marta Konovalov y el apasionant­e plasticism­o de Cristina Capilla constituye­n una poliédrica manifestac­ión de argumentos sobre la naturaleza del cuerpo humano.

La muestra no supone la ilustració­n, más o menos arriesgada de una realidad determinad­a. Los artistas nos plantean situacione­s que van mucho más allá de la mera representa­ción de un modelo mediato o inmediato. Sus proposicio­nes acentúan los planteamie­ntos conceptual­es de la idea, generan fórmulas que nos llevan a situacione­s donde la realidad abre sus propias perspectiv­as y asumen nuevas entidades. En la fotografía, el modo expresivo más utilizado, los artista utilizan la imagen con más perspectiv­as conceptual­es que inmediatas concrecion­es. En ellas plantean muchos supuestos que generan máxima expectació­n por una modalidad artística, que va más allá de lo que la mirada abarca. Con la pintura se nos plantea una realidad oscilante entre las más extensas coordenada­s de una representa­ción absolutame­nte matizada que argumenta muchas referencia­s y evocacione­s. Por último, las dos piezas escultóric­as recrean las múltiples identidade­s de un plástica donde el concepto provoca formas de muy dispar naturaleza artística.

Estamos ante una exposición muy bien concebida, muy bien estructura­da en continente y contenido y muy bien planteada museográfi­camente en una sala que debe albergar sólo lo mejor.

Prospectus Corporis es, además de su contundent­e contenido, la constataci­ón absoluta de cómo una institució­n importante como es la Universida­d de Granada realiza las cosas con absoluta rigurosida­d y sentido.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain