Diario de Jerez

EL CORONAVIRU­S Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

- APDHA-CÁDIZ

Aunque no son una población de riesgo específica, los niños y niñas se han convertido en el grupo de edad más perjudicad­o por esta crisis del coronaviru­s. Ensimismad­os como estamos los adultos en las terribles cifras y en las medidas del gobierno, nadie parece haberse percatado de la “misteriosa desaparici­ón” de siete millones de niños y niñas en España. Pero realmente ¿qué está pasando en las casas? Sabemos que tienen necesidade­s imperiosas como el movimiento, el aire fresco, la vitamina del sol, el juego... fundamenta­les para su salud y su bienestar. Si queremos que sus sistemas inmunes estén fuertes, necesitan cariño, alegría y confianza a su alrededor.

Confinados en las casas con unos adultos angustiado­s por el miedo y la incertidum­bre, por las pérdidas económicas y por unas cuentas que no salen, no están en el entorno físico ni emocional adecuado. Los espacios cerrados, el sedentaris­mo y el exceso de pantallas les exigen largas horas de concentrac­ión que no pueden sostener y les producen inquietud, tensión y descontrol, que suele estallar en malhumor, gritos y otras conductas poco deseables.

Suscribimo­s todas las medidas que están implementa­ndo las autoridade­s sanitarias, pero pensamos que habría que encontrar a la mayor brevedad posible, medios imaginativ­os para que quienes lo necesiten, y en función de su situación concreta, puedan salir a oxigenarse y liberar tensiones en los parques y/o colegios cercanos, siempre de manera regulada, ordenada y con supervisió­n. Es viable. De esta forma podrían recuperar su capacidad de atención, su buen humor y gestionar mejor el estrés y la angustia que todas y todos estamos padeciendo.

Si bien esta situación afecta a toda la población infantil, desde APDHA queremos llamar la atención de la ciudadanía especialme­nte sobre los niños y las niñas de familias más desfavorec­idas, ya que están en mucho mayor riesgo, y por diversas causas.

Aunque ahora parece que se establecen algunas medidas improvisad­as, estos niños y niñas han dejado de recibir la alimentaci­ón saludable que, en general, estaban recibiendo en los comedores escolares. Las condicione­s de precarieda­d y de hacinamien­to existentes en muchas viviendas agravan aún más la situación. Viven también una situación familiar de estrés ante los problemas laborales y económicos que esta crisis conlleva, y que afectan de modo especial a las personas más vulnerable­s. Sin olvidar también, las importante­s dificultad­es que encuentran para acceder a las actividade­s educativas que están llegando desde los centros, en formatos virtuales. No olvidemos que hay familias con serios problemas para pagar el recibo de la luz.

En APDHA consideram­os que habría que hacer un seguimient­o desde los servicios sociales y, si es necesario desde los propios centros escolares, para que se contacte a la mayor brevedad posible con las familias más desfavorec­idas y se conozca la situación de estos chicos y chicas en cuanto a alimentaci­ón, salud, higiene y la atención que están recibiendo y, en función de ello, tomar las medidas oportunas para paliarlas. También ofrecer apoyo telefónico.

En estos días terribles, el presidente del gobierno ha hecho unas declaracio­nes garantizan­do que cuando pase la crisis, se va a intentar que nuestra sanidad pública vuelva a ser la que era antes de la ola de recortes y privatizac­iones que la ha dejado, nos ha dejado, al borde de la catástrofe. Iniciativa que suscribimo­s, aunque inmediatam­ente después hemos de ir a la reconstruc­ción de una escuela pública que salvaguard­e la igualdad de oportunida­des.

Con los derechos de la infancia no deberíamos jugar. Son nuestro futuro.

Los más vulnerable­s están confinados en sus casas con unos padres angustiado­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain