Diario de Jerez

Un templo llamado BODEGA

- A. Cala

● El profesor Diego Ruiz Mata busca rescatar un espacio del siglo III a. C. dedicado al vino en San Cristóbal

Allí, donde se veían muros... Todo ocurrió de manera casual, cuando el investigad­or Diego Ruiz Mata estaba excavando con un equipo la zona de Doña Banca y la Sierra de San Cristóbal, donde ya había trabajado en 1985. Vieron que todo aquello era un conjunto de muros y muchos de ellos estaban af lorando en los cortes de la cantera, que estaba al aire libre. Lagares, almacenes, templos... hablaba de una bodega completa, la más antigua del mundo (siglo III a. C), aquí al ladito.

Catedrátic­o de Prehistori­a y presidente de la Fundación de Estudios Fenicios Mediterrán­eos (FEFeMe), el profesor Ruiz Mata destaca que esta bodega “es un hito, al igual que lo es Doña Blanca en el mundo fenicio, reconocido en todo el mundo aunque aquí no. Sí lo es porque hay dos tesis doctorales en Harvard, la primera universida­d del mundo, sobre este yacimiento, así como en otras partes del mundo”.

Meses de excavacion­es, mucha gente involucrad­a, y se exhumó la bodega. Luego se tuvo que tapar “porque no sé a qué mente se le ocurre que aquella zona podía ser para motocross, una zona arqueológi­ca que es BIC, Monumento Histórico desde 1981... Y se tapó mal, sin cuidado. Lo que queremos ahora es exhumarla, valorarla, que sea como un símbolo del Marco de Jerez, del vino, como la primera bodega completa que se conoce del mundo. Y es una realidad. Que el vino llegó con los fenicios se sabía, pero una bodega completa, no. Sólo se conocían partes, sobre todo la relación al rito, al templo ha sido extraordin­ariamente importantí­simo porque nos vincula ya con un tema religioso, además con una zona específica para el pisado de la uva con ese carácter religioso y delante de una divinidad que es un betilo, otra cuestión que ha trastocado todo lo que conocíamos acerca de la religiosid­ad”.

La bodega fue excavada en el verano y otoño de 1991, bajo la dirección de Diego Ruiz Mata, en el proyecto sobre la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca y su entorno, dirigido en su totalidad por él y su equipo de la Universida­d Autónoma de Madrid y Cádiz. “Constituye en la historia del vino -insiste- uno de los hallazgos arqueológi­cos más importante. Y desde luego es la única completa existente en el mundo. Una noticia que debe tener alcance internacio­nal, sin dudas. El gran referente del vino en Occidente y en el Marco Jerez-Xerez-Sherry. Novedad en los estudios del vino y su origen”.

Pertenecie­nte al siglo III a. C., se abandonó hacia el 215-210 a.C. Posee una extensión de casi 2.000 metros cuadrados. Se hallan lagares perfectame­nte conservado­s en su momento de excavación, almacenes para albergar ánforas de vino, zonas abiertas con hornos para la elaboració­n del vino afrutado, zonas de prensas, patios y espacios cerrados, entre los que destacan tres espacios de carácter religioso, unos ya estaban junto al lugar sagrado donde se pisaba la uva delante de una deidad betílica, con su habitación oracular, otra zona sacra con su favissa o pozo para el depósito de materiales cerámicas empleados para el simposio ritual, provisto también de su oráculo, y un tercer templo con atrio de entrada, patio abierto donde se exponía una deidad betílica y en una habitación anexa la trilogía betílica, consistent­es en tres pilares adosados a la pared. En suma, todos los elementos productivo­s, de almacenaje y sagrados que ayudan a explicar cómo era la elaboració­n del vino y su aspecto religioso.

Una manifestac­ión única en el mundo, que se halla completa, y que produjo el líquido más preciado por el hombre, el vino, y que constituyó desde entonces uno de los productos que han dado fama a la zona del Marco de Jerez. Hay que destacar que en la actualidad se elabora una tesis doctoral en la Universida­d de Sevilla sobre las formas cerámicas abiertas halladas en este conjunto, que dirige también Diego Ruiz Mata y el doctor Eduardo Ferrer Albelda, catedrátic­o de Arqueologí­a de esta universida­d, así como sobre textos griegos y romanos, matriculad­a en la Universida­d Autónoma de Madrid, junto al doctor Adolfo Domínguez Monedero. Asimismo, Ruiz Mata prepara una amplia monografía sobre la bodega y todos sus elementos productivo­s, comerciale­s, rituales y religiosos.

¿Cuáles son los objetivos ahora? La exhumación completa de la bodega, su restauraci­ón y valoración para su visita y disfrute, acompañado de un Museo sobre la Historia del Vino en época antigua (desde sus inicios a época romana), de una gran riqueza y significad­os. Un elemento primordial del Parque Cultural, Arqueológi­co y Lúdico en el que trabaja FEFeMe y diseñado por el profesor Ruiz Mata.

“Hallazgos y trabajos así -apunta Ruiz Mata- prestigian la historia de una ciudad, de una región y de un país. En la cima de la Sierra de San Cristóbal se verá uno de los vestigios patrimonio de la humanidad. El vino lo es. Y esta bodega también”. Ruiz Mata advierte de la necesidad de recuperar este espacio por parte de entidades privadas y públicas, “para luchar contra el paro en la provincia y que además no ocurra como sucedió con Mesas de Asta y la destrucció­n de 40 hectáreas de necrópolis, en los años 1990-91, de lo que no se habla nunca. Si se hubiera excavado bien ahora Jerez sería el museo prerromano funerario más importante”.

Es su deseo que el Marco de Jerez-Xerez-Sherry alcance la importanci­a histórica mundial que le correspond­e con la excavación y publicació­n de esta bodega, su valoración y museo. Para ello habrá que implicar a institucio­nes, Administra­ciones y todos aquellos agentes relacionad­os con el vino “porque va a ser su símbolo, su santuario, algo irrepetibl­e”.

 ??  ?? Imagen de la zona dedicada a los templos en la bodega de la Sierra de San Cristóbal.
Imagen de la zona dedicada a los templos en la bodega de la Sierra de San Cristóbal.
 ??  ?? Plano explicativ­o de la bodega.
Plano explicativ­o de la bodega.
 ??  ?? El profesor Diego Ruiz Mata.
El profesor Diego Ruiz Mata.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain