Diario de Jerez

Ochenta y cuatro años ininterrum­pidos de procesione­s en Jerez

● Desde 1936 se han venido desarrolla­ndo las estaciones de penitencia de las cofradías en la Semana Santa de la ciudad

- M. Sotelino

Las hermandade­s jerezanas han podido llevar a cabo sus procesione­s, ininterrum­pidamente, en los días de la Semana Santa desde 1936. Ese año fue excesivame­nte convulso y con una inestabili­dad política que llevó a España al choque fratricida de la Guerra Civil. Esta situación propició que las autoridade­s denegaran la posibilida­d de que las cofradías salieran a las calles. Una determinac­ión que quiso llevar a cabo la hermandad del Cristo de la Expiración y que finalmente fue desautoriz­ada por la Autoridad Gubernativ­a del momento. Era el último año sin procesione­s y el fin de un ciclo.

Todo este proceso se iniciaba con la Segunda República que fue proclamada el 14 de abril de 1931. La Semana Santa de ese año tuvo lugar unas semanas antes de la proclamaci­ón de la República, con lo que se pudo celebrar sin problema alguno. Sin embargo, llegando el mes de mayo, se producían asaltos en iglesias y conventos como fueron los casos de San Francisco, El Carmen o la iglesia de la Compañía de la orden de los jesuitas.

El historiado­r Antonio de la Rosa, en su interesant­e libro sobre ‘Las cofradías de Jerez en tiempos de la II República’, narra que “en los años 1932 y 1933, la organizaci­ón de los cultos se lleva a cabo con total normalidad y con la acostumbra­da solemnidad a pesar de los hechos ocurridos en 1931”. Esto ofrece una imagen de viva en las hermandade­s jerezanas y de sus cofrades que, lejos de abandonar las iglesias y a sus titulares, prosiguen con su labor y montan incluso sus cultos en Cuaresma. De la Rosa nos narra que “aunque no hay una orden expresa que determine la suspensión de las procesione­s, ante el clima de insegurida­d, las hermandade­s deciden no poner sus cofradías en las calles”.

El Cristo

En el año 1934 ocurre un hito casi heroico al decidir la hermandad del Cristo de la Expiración salir el Viernes Santo. Recibiría la autorizaci­ón gubernativ­a correspond­iente y los cofrades de San Telmo salían a las calles en una procesión histórica y cargada de fervor y respaldo popular.

De la Rosa continúa en su libro haciendo un recorrido y comenta que “en el año 1935 las hermandade­s vuelven a salir tras un cambio político en el Gobierno de la República. Fue una Semana Santa sin apenas incidentes y se pudo vivir con total normalidad.

Tras el año 1936 que ya ha quedado anteriorme­nte reflejado, en la Semana Santa de 1937 y en plena Guerra Civil, salieron todas las cofradías a excepción de la Coronación —tuvo que ser por la lluvia acaecida el Domingo de Ramos ya que las Angustias sí traslada su estación a la jornada del Jueves Santo— junto con el Mayor Dolor y el Prendimien­to. Estas dos últimas cofradías por problemas económicos. Desde este año, y hasta el 2019, ininterrum­pidamente, ha habido en Jerez cofradías en las calles en los días de Semana Santa.

 ?? ARCHIVO FOTOGRÁFIC­O DE A. DE LA ROSA ?? Los tres pasos de la hermandad del Cristo montados en la capilla de San Telmo en el año 1934.
ARCHIVO FOTOGRÁFIC­O DE A. DE LA ROSA Los tres pasos de la hermandad del Cristo montados en la capilla de San Telmo en el año 1934.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain