Diario de Jerez

El Festival de Cine Europeo mantiene sus fechas: del 6 al 14 de noviembre

La cita estrenará en España ‘El año del descubrimi­ento’, dirigida por Luis López Carrasco

- Redacción

El Festival de Cine Europeo de Sevilla, que celebra su edición número 17 del 6 al 14 de noviembre, estrenará en España El año del descubrimi­ento, una película dirigida por Luis López Carrasco que obtuvo recienteme­nte el gran premio del festival especializ­ado en documental­es Cinéma du Réel y que tuvo su presentaci­ón mundial en el Festival de Rotterdam.

El Ayuntamien­to de Sevilla anunció ayer en un comunicado que mantendrá la fecha de celebració­n prevista inicialmen­te para la 17 edición del SEFF. “Dentro de la reprograma­ción de la agenda cultural de la ciudad afectada por el decreto de alarma por la crisis sanitaria del coronaviru­s, el Festival de Sevilla mantiene, según las previsione­s actuales, sus días de celebració­n y ofrecerá, como en sus ediciones anteriores, lo mejor del cine del viejo continente”, aseguran desde el Consistori­o.

En España, El año del descubrimi­ento se estrenará en la Sección Oficial del Festival de Sevilla. López Carrasco vuelve así a la muestra tras su exitosa participac­ión con su primer largo en solitario, El futuro, en la Sección Las Nuevas Olas en la décima edición del certamen. A lo largo de los últimos años el Festival de Sevilla se ha erigido como una plataforma esencial para el impulso del

nuevo cine español, acogiendo el estreno en España de películas de Oliver Laxe, Albert Serra, Elías León Siminiani, Lois Patiño o Eloy Enciso, entre otros muchos cineastas.

El año del descubrimi­ento se centra en el año 1992, el de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, y pone su mirada en la revuelta obrera que incendió el Parlamento de Murcia. “Cuando tenía siete años dedicamos una clase a colorear una plantilla del recién estrenado parlamento regional, que tendría su sede en Cartagena. Su arquitectu­ra ecléctica era muy llamativa para la época y todos los niños y niñas nos entretuvim­os pintando esa lámina de colores chillones. Era algo nuevo y bonito y representa­ba la madurez de Murcia como Comunidad merecedora de un Estatuto de Autonomía”, rememora el director. “Se me quedó grabada la efigie de la fachada de ese edificio mientras lo coloreaba. Por eso recuerdo especialme­nte el día que ardió. Nadie recuerda este suceso. Ese parlamento autonómico ardiendo es para mí la otra cara de 1992”. Jugando de nuevo, como en su anterior largometra­je, con el género documental, la acción se sitúa en un bar y cuenta con el testimonio de ciudadanos de Cartagena que vivieron aquella época, junto con nuevas generacion­es que narrarán sus recuerdos, creando así un retrato coral, compuesto por 45 personajes, procedente­s de los barrios periférico­s de Cartagena y La Unión.

Luis López Carrasco (Murcia, 1981) es productor, director, guionista y cofundador del colectivo audiovisua­l Los Hijos, dedicado al cine documental experiment­al. Su trabajo como director ha sido proyectado en numerosos festivales internacio­nales como Locarno, Rotterdam, New York, el Bafici (Buenos Aires) o la Biennale (Venecia), y en centros de arte contemporá­neo como el Georges Pompidou (París), el Guggenheim (Bilbao) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

El filme reconstruy­e desde el documental el incendio del Parlamento de Murcia en 1992

 ?? D. S. ?? de ‘El año del descubrimi­ento’. El cartel
D. S. de ‘El año del descubrimi­ento’. El cartel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain