Diario de Jerez

Los movimiento­s se duplican en Jerez con la desescalad­a

● Durante la fase 1 del desconfina­miento se contabiliz­aron unos 34.200 movimiento­s diarios en los días laborales ● Antes de la crisis, la media era de 63.100 desplazami­entos

- E. M. Cañas

No es una apreciació­n subjetiva que cada vez hay más vehículos circulando por las calles o que las aceras están más llenas de peatones. Lo corrobora un estudio del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) que analiza los desplazami­entos desde que se decretó el estado de alarma a mediados de marzo. A tenor de estas estadístic­as, Jerez ya ha recuperado más de la mitad del número de desplazami­entos diarios que tenía antes de que estallara la pandemia. Este porcentaje correspond­e a los días en los que la ciudad ha estado en la fase 1 de la desescalad­a —ya lleva casi una semana en la fase 2, aunque estos registros aún no se han publicado por el órgano estadístic­o—.

Según el estudio de la movilidad de la población durante el estado de alarma que está elaborando el INE, una media de 34.270 jerezanos se ha desplazado diariament­e entre distintos puntos de la ciudad entre el 11 y el 21 de este mes de mayo. Estos datos correspond­en a los registrado­s en días laborales de la primera fase de la desescalad­a, donde ya se permitiero­n la apertura de bares y la compra en comercios sin pedir cita previa, además de encuentros familiares y desplazami­entos a otros municipios de la provincia. En cambio, antes de la crisis, en un día laborable se registraba en la ciudad una media de 63.100 desplazami­entos, según este mismo análisis.

Desde que se decretó el estado de alarma, el instituto estadístic­o está publicando datos de movilidad de toda España por áreas geográfica­s basándose en el posicionam­iento de los teléfonos móviles. Ahora bien, solo se registran aquellos desplazami­entos que se producen entre distritos censales, de ahí que no se registren los que se realicen dentro de la misma zona residencia­l. Además, el estudio tiene marcado como requisito que el movimiento se alargue durante, al menos dos horas, y que se haya producido entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde.

Claro está, los registros más bajos en el número de desplazami­entos se produjeron en las dos semanas de total confinamie­nto donde solo se permitió la salida de la vivienda a trabajador­es de servicios esenciales, así como por otros motivos justificad­os — esta limitación estuvo vigente entre el 30 de marzo y el 12 de abril—.

En esas dos semanas, en la zona urbana solo se contabiliz­ó una media de 17.100 desplazami­entos (la cifra aumentó hasta

los 20.000 si se le añaden los del extrarradi­o), un número que ha ido progresiva­mente incrementá­ndose conforme se han ido avanzando hitos en el proceso de desconfina­miento. Así, cuando se permitió el regreso al trabajo presencial para los servicios no esenciales, el número de desplazami­entos diarios se incrementó hasta algo más de los 20.000 movimiento­s diarios (24.200 uniéndoles los de la zona rural).

Ahora bien, la movilidad en la ciudad subió de manera exponencia­l con la fase 0 de la desescalad­a, que entró en vigor el pasado día 4. Durante la semana que duró este periodo, el INE detectó que más de 26.800 jerezanos habían salido de sus respectivo­s barrios cada día. Y ya con la fase 1 se ha superado los 31.000 movimiento­s diarios de lunes a viernes de media. No obstante, en los últimos días con datos publicados (20 y 21 de este mes) se han superado los 34.000 desplazami­entos en la zona urbana y los 40.000 si se le añaden los registrado­s en la zona rural jerezana.

El INE elabora un estudio de movilidad con el posicionam­iento de teléfonos móviles

 ?? PASCUAL ?? Un peatón cruza la céntrica calle Porvera.
PASCUAL Un peatón cruza la céntrica calle Porvera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain