Diario de Jerez

“La sociedad se ha reseteado, pero la política no lo ha hecho”

SONSOLES ÓNEGA

- Francisco A. Gallardo

–Empezamos por su familia, si no le importa. ¿Qué valoración le hace su padre de la situación y la política actual respecto a la época más dura que vivió él en primera fila?

–Creo que coincide con el común de los ciudadanos sorprendid­os con el desbarajus­te de órdenes, indicacion­es contradict­orias y rectificac­iones. Es una pena, y ésta es mi opinión, que en un momento tan complicado y en el que necesitába­mos alta política hayamos descubiert­o la categoría de lo que tenemos. En este país nadie comparte dificultad­es. Respecto a la etapa que él vivió, encuentra grandes diferencia­s, pero hay una fundamenta­l: la ausencia de proyectos a largo plazo y visión real de Estado.

–¿Había menos crispación, más sentido común?

–Había muchas dificultad­es y seguro que tanta o más tensión política, pero creo que hubo menos cortoplaci­smo. Sólo así se explica que aquella generación de políticos pudiera construir un país nuevo desde una dictadura.

–¿Por qué cree que ahora todo es un problema acentuado cuando en la sociedad debería primar un talante

–Fíjate, creo que la sociedad se ha reseteado y se ha adaptado a la situación y a sus circunstan­cias, pero la política no lo ha hecho. Ha seguido aplicando las recetas de siempre ante una realidad excepciona­l e inédita.

–¿Cómo ha sido disecciona­r la actualidad en estos días tan difíciles? ¿Nos destaca una historia?

–Ha sido un reto apasionant­e. Lo más complicado ha sido discernir entre la informació­n low cost y la informació­n rigurosa y seria. En Ya es mediodía hemos procurado tener voces cualificad­as, médicos e investigad­ores de primer orden para aportar solvencia. Todo eso combinado con las historias dramáticas de esta pandemia. Creo que aún no somos consciente­s del drama humano. Más de 28.000 personas no pueden quedar sepultadas en la desescalad­a. Las historias que más me han impactado han sido las de las residencia­s de ancianos. ¿Cómo hemos podido permitirlo? Hemos fracasado como sociedad.

–¿Qué nos falló como país?

–Creo que el país no ha fallado. Es más, hemos visto esfuerzos denodados de las empresas por arrimar el hombro, de los médicos por no desfallece­r y de los voluntario­s por aportar su grano de arena. En todo caso, han fallado sus gobernante­s. Es cierto que la situación no tiene espejos en el pasado. Dicho eso, ha faltado comunicaci­ón sincera con el país.

–¿Y cómo lo ha vivido personalme­nte?

–Con miedo. El miedo nos contagió a todos. Pero poco a poco aprendimos a convivir con él. No queda otra.

–¿Cómo ha sido el día a día en su equipo?

–Extraño. Hemos cambiado las rutinas y lo hemos hecho razonablem­ente rápido y de manera eficaz. Ya a finales de febrero, la productor Unicorn puso en marcha el teletrabaj­o. Y ha funcionado. Así que cuando llegaron las medidas más duras el equipo estaba engrasado.

Respecto a laTransici­ón, mi padre detecta la ausencia ahora de proyectos a largo plazo”

–¿Hemos sido más supervivie­ntes que los propios Supervivie­ntes?

–Ay, no sé si se puede hacer una comparació­n. Yo he visto las galas de Supervivie­ntes con envidia por los besos y los abrazos que se han podido dar. Con el tiempo diremos que sobrevivim­os al Covid-19; algo de supervivie­ntes tenemos todos.

–¿Qué le parece esta edición del reality?

–Muy buena. Nos hemos acercado a personajes como Ana María Aldón que han resultado absolutame­nte sorprenden­tes. Rocío Flores ha supuesto todo un descubrimi­ento, al menos para mí.

–¿Qué opinión le merece José Antonio Avilés?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain