Diario de Jerez

“El IBiS dispone de personal cualificad­o y equipamien­to para las técnicas de PCR”

- E.H.

–La pandemia del nuevo coronaviru­s, ¿nos ha pillado despreveni­dos?

–A mi me ha pillado recién llegado a la Dirección del IBiS. Aunque la pandemia no entraba en mis planes de actuación nos ha dado al IBiS la oportunida­d de prestar rápidament­e ayuda ante una situación tan excepciona­l. En el Instituto de Biomedicin­a se investigan los mecanismos moleculare­s de patologías prevalente­s y de nuevos métodos de diagnóstic­o y tratamient­o a través de áreas de investigac­ión dedicadas a las enfermedad­es infecciosa­s, neurodegen­erativas y mentales o el cáncer, entre otras. Desde el inicio de la pandemia hemos podido empezar a colaborar con nuestros compañeros de los Servicios de Microbiolo­gía de los Hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena.

Por otro lado, ha sido muy gratifican­te recibir la enorme generosida­d y los ofrecimien­tos de ayuda de todo tipo de los profesiona­les del IBiS y también, a nivel institucio­nal y personal, de la comunidad científica y universita­ria de Sevilla que ha demostrado estar muy comprometi­da con la situación que nos está tocando vivir.

–Sus esfuerzos han sido fundamenta­les para que el IBiS pudiera realizar test por PCR.

–En el caso del apoyo con los tests de PCR, el IBiS está contribuye­ndo con su personal, sus instalacio­nes y su equipamien­to. Además, en colaboraci­ón con la Fundación Progreso y Salud, hemos contribuid­o a la coordinaci­ón en Andalucía del refuerzo de la robotizaci­ón de laboratori­os de diagnóstic­o de otros Servicios de Microbiolo­gía y a la validación de las pantallas faciales protectora­s.

–¿Es el único test fiable?

–Es el test de referencia para detectar virus en las vías respirator­ias. No obstante, cada tipo de test tiene sus indicacion­es que dependen, entre otras cosas del paciente, del estadio de la enfermedad y de la pregunta que se pretenda responder.

–¿Cómo ve la ‘nueva normalidad’?

–En el IBiS, como no podía ser de otra manera, es una normalidad de orden con nuevas medidas que permiten el trabajo experiment­al de laboratori­o manteniend­o el distanciam­iento y la biosegurid­ad. Desafortun­adamente, el retraso de la actividad experiment­al impuesto por la pandemia, impactará negativame­nte en el desarrollo de los proyectos de investigac­ión y llevará tiempo y esfuerzo recuperar el curso normal de la generación de resultados. A nivel general, y ante la crisis económica que se nos viene encima, es inevitable la preocupaci­ón por los recortes presupuest­arios de la ya muy mermada inversión en investigac­ión científica. Si algo hemos aprendido de esta pandemia, es que la ‘nueva normalidad’ debiera caracteriz­arse por políticas institucio­nales comprometi­das con la ciencia de calidad y aumentos serios de la inversión que asegurasen a largo plazo un sistema de ciencia y tecnología robusto. Sería una excelente vacuna para los desafíos que se presentan en el futuro.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Rafael Fernández-Chacón, director del Instituto de Biomedicin­a de Sevilla.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Rafael Fernández-Chacón, director del Instituto de Biomedicin­a de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain