Diario de Jerez

Esclerosis Múltiple en tiempos de incertidum­bre

- Ramiro Navarro

Hoy es el Día Mundial de la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neurodegen­erativa progresiva y crónica que afecta generalmen­te a adultos jóvenes y cuyo origen sigue siendo desconocid­o. Es una de las patologías neurológic­as más comunes entre la población de 20 a 40 años y, de hecho, es la principal causa de discapacid­ad no traumática en este sector de la población.

Según las cifras de la Sociedad

Española de Neurología en España la padecen 50.000 personas. Aunque se considera una única patología, es conocida como la enfermedad de las mil caras porque su evolución y síntomas varían según la persona, además la rapidez o lentitud con la que avanza la enfermedad y las posibles recaídas pueden ser impredecib­les. Esta variabilid­ad clínica, sumada a las dudas e incertidum­bres compartida­s por todos que genera la pandemia causada por el SARS–CoV–2, han propiciado una serie de encuentros digitales entre especialis­tas y pacientes en los que han podido aclarar sus dudas. Estas charlas online, organizada­s por Roche en colaboraci­ón con las distintas asociacion­es provincial­es de pacientes de Córdoba, Huelva y Almería, han convocado a cerca de un centenar de personas en cada sesión.

Según explica Eduardo Durán, neurólogo del Hospital Infanta Elena de Huelva, “los pacientes han podido despejar sus dudas, lógicas y comprensib­les, sobre la manera de disminuir riesgos y hemos podido trasladarl­es algunos mensajes importante­s sobre el manejo de su enfermedad”. En ese sentido, Durán aclara que, aunque el COVID 19 es una enfermedad nueva y hará falta tiempo para contar con evidencia amplia, hasta la fecha no se ha comprobado que los pacientes con enfermedad­es neurológic­as sean un grupo de riesgo para desarrolla­r formas graves de la enfermedad causada por el coronaviru­s. “Por los datos que vamos teniendo, padecer esclerosis múltiple no incrementa el riesgo de verse afectado por el coronaviru­s”.

Al ser una enfermedad autoinmune, todo lo relacionad­o con el sistema inmunitari­o y los tratamient­os inmunomodu­ladores o inmunosupr­esores, despierta mucho interés entre los pacientes. En ese sentido, Durán afirma que “se está estudiando si los fármacos inmunosupr­esores podrían incrementa­r de algún modo el riesgo de padecer infeccione­s y que entre ellas esté el coronaviru­s”. Durán indica que se está trabajando sobre registros desarrolla­dos a través de la Sociedad Española de Neurología y, de momento, la recomendac­ión más importante es no suspender el tratamient­o. “Si se suspende el tratamient­o de forma individual hay más riesgo de padecer un rebrote de la enfermedad y sus complicaci­ones derivadas,

Es una única patología pero su evolución y síntomas varían según la persona

que de sufrir una infección por coronaviru­s”, y reincide así en el consejo de “no abandonar el tratamient­o prescrito”.

Asimismo, recuerda que la Sociedad Española de Neurología (SEN) recomendó en marzo a los pacientes neurológic­os que no se dejen llevar por rumores o informació­n alarmista en las redes sociales y consulten con su médico cualquier duda.

Durán se muestra “bastante satisfecho” de las labores de teleconsul­ta y seguimient­o telefónico que han realizado los especialis­tas a los pacientes en los últimos dos meses y medio,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain