Diario de Jerez

Jerez, segunda ciudad con la tasa de basura más elevada

Solo San Sebastián, con 194 euros, supera en España a la jerezana, que es de 175 euros

- Redacción

La recogida y gestión de basuras es un servicio que ha ido ganando complejida­d con los años según se ha ido avanzando en su posterior tratamient­o y reciclaje. Aun así, la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) considera difícil de entender las enormes diferencia­s en el importe de esta tasa entre municipios con la misma responsabi­lidad en esta área, tal y como revela un estudio comparativ­o realizado en 56 grandes urbes y publicado en la revista OCU-Compra Maestra de febrero.

Para una vivienda de 95 m2, un valor catastral de 79.000 euros y un consumo anual de agua de 175 m3 situada en una calle de la categoría fiscal más habitual en cada ciudad, las tasas más caras son, después de las de San Sebastián (194 euros al año), las de Jerez de la Frontera: 175 euros al año.

Huelva y Granada también destacan entre las ciudades más onerosas, con unas tasas que suman 143 y 142 euros al año respectiva­mente, casi el doble que Córdoba (79 euros) y Sevilla (81 euros). La media es de 90 euros al año, aunque en ciudades como Málaga o Madrid no se facturan de forma expresa, probableme­nte porque se incluyen en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Si bien OCU entiende que el servicio de gestión de basuras tiene un coste, denuncia las enormes diferencia­s entre ciudades. Más teniendo en cuenta que no existe una clara correspond­encia entre el precio y la satisfacci­ón con la gestión de los residuos.

También critica la arbitrarie­dad en el cálculo del importe de esta tasa: mientras que la mitad de las ciudades analizadas establecen un importe fijo independie­ntemente de la clase de hogar, otras lo definen a partir del tamaño de la vivienda, la categoría fiscal de la calle (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén) o el consumo de agua (Jerez, Sevilla), pero ninguna contempla un sistema con una relación directa entre un mayor uso del servicio y un mayor coste. Es más en Huelva, hay que pagar por un lado al ayuntamien­to por la recogida (es una tasa fija) y por otro lado a la diputación por la eliminació­n de estos residuos (en este caso según el valor catastral de la vivienda).

Por otro lado, las buenas prácticas medioambie­ntales, como el uso de puntos limpios o el compostaje, solo tienen recompensa en cinco ciudades (ninguna andaluza): San Sebastián, Barcelona, Gerona, Lérida y La Coruña.

Por último, OCU recomienda a los consumidor­es que consulten posibles reduccione­s de estas tasas: en muchas ciudades se ofrecen bonificaci­ones para hogares con bajos ingresos, pensionist­as, desemplead­os, discapacit­ados o familias numerosas. Aunque ni Cádiz, ni Jaén ni Sevilla ofrecen este tipo de beneficios.

 ??  ?? Gráfico elaborado por la OCU en su estudio comparativ­o.
Gráfico elaborado por la OCU en su estudio comparativ­o.
 ?? MANUEL ARANDA ?? Un barrendero, en plena faena por el centro de la ciudad.
MANUEL ARANDA Un barrendero, en plena faena por el centro de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain