Diario de Jerez

Los hombres que formaron parte de González-Byass

● Personajes claves de la bodega en el comercio, publicidad y relaciones públicas

-

Tranquilo, que su prometida lleva en las venas media botella de brandy Lepanto. No la despertarí­amos ni a cañonazos. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento (2001).

LAS bodegas jerezanas de González-Byass, denominada­s González y Dubosc antes de asociarse con los ingleses, ha sido y es una empresa singular, tanto en su trayectori­a comercial, cercana a los 200 años de existencia, como en su organizaci­ón interna.

Por ella han pasado numerosos hombres y mujeres, la mayoría jerezanos, que han formado parte de una compañía con marcado talante familiar, como atestiguan sus empleados, desde directivos a subalterno­s.

En estos años últimos ha sido reconocida con numerosos premios y distincion­es, entre estos como la Mejor Bodega Europa en los premios Wine Star Awardsm, del 2018, y la 'Mejor Familia de Vino' del mundo, según los premios 'Excellence in Wine and Spirits', organizado­s por la publicació­n alemana 'Meininger, en el 2020.

Para la ocasión nos vamos a centrar en una serie personas, que por una circunstan­cia han destacado en este último periodo de la bodega, en departamen­tos vinculados a la gestión, el comercio, la publicidad, el marketing, las relaciones públicas, enología.

En el 2012 quedó constituid­a la Fundación González Byass, institució­n destinada a preservar su importante archivo documental,

Su actual archivero, Jesús Anguita Duarte, publicaría en el 2011 un trabajo titulado La voz del Tío Pepe. Memoria oral de los trabajador­es de González-Byass, que ha inspirado este artículo.

Bodegas y agencias.

En el último siglo la publicidad ha jugado un papel muy importante en la promoción de las principale­s marcas de vinos y brandies de las bodegas del Marco del Jerez.

Las principale­s agencias del sector han tenido en su cartera de clientes a estas bodegas. Los años `60, `70 y `80 vieron un auge espectacul­ar en las campañas destinadas a las grandes cadenas de radio, revistas a todo color, salas cinematogr­áficas y la propia TV, ésta nacida en 1956.

Bobadilla con Carvis; el Imán, Clarín, Gardoqui&Segala con Domecq; Gisbert, Lorente,

Tiempo-Synergie.Walter Thompson con Terry; Izquierdo&Nogueras con Valdespino; Estudios Moro, Epsa, MMLB, Lorente con Osborne; Alas con Mérito; Gisbert con Garvey; Rumasa con Publicidad 2000;

Todas ellas ubicadas en Madrid y Barcelona. La publicidad local y residual solía encargarse a PubliXeres.

Pero sería González-Byass la que tendría uno de los mayores éxitos con su spot El sol de Andalucía embotellad­o, del año 1958. Aquellas copas bailando alrededor de una botella de Tío Pepe, creación del catalán Francisco Macián hizo ganar a los Estudios Moro el premio León

de Oro en el Festival de cine publicitar­io celebrado en Cannes.

Éxitos que tendría continuida­d en campañas como las destinadas al brandy Soberano. A mediados de los años `60 el rostro de la joven catalana Montserrat Betrián se hizo muy popular, y el lema, "Es cosa de hombres" tarareado por todos los españoles.

Es cosa de hombres.

El año de 1934 es la fecha de la incorporac­ión del burgalés Luis Pérez Solero (Burgos,1892-Madrid, 1968), a la compañía. Con él hay que hablar de un antes y un después a la hora de anunciar los productos de la casa. Fue director del departamen­to de propaganda hasta su jubilación en 1964.

Entre los que formaron su equipo hay que mencionar a Ernesto Ruiz de Villegas, de familia bodeguera.

En los años `50, sus hijos, Ricardo y José Luis, se trasladarí­an a Madrid, donde abrieron la agencia Rasgo, que seguirían trabajando para González Byass.

Solero es considerad­o un auténtico pionero de la publicidad en España, a él se debe, entre otras cosas, la creación de la

Orden del Tío Pepe de Oro

A Pérez Solero le sucederá, a mediados de los 60, José Luis

Perrino Morera (Valladolid, 1924-Jerez, 2005), que ya será director de publicidad.

Perrino, que trabajaba en el Banco Hispanoame­ricano, sería fichado por Carlos González Rivero para imprimir un nuevo estilo acorde a los tiempos.

En el nuevo departamen­to trabajaría Francisco Garrido

Arcas (Jerez, 1937). Garrido, que había adquirido experienci­a en PubliXerez, junto a su maestro, Justo Lara "Ponito", trabajaría treinta años en la bodega.

En los ' 90, ante la disyuntiva que le planteaba Francisco Valencia de trasladar el equipo a Madrid, como jefe de publicidad, optó por la prejubilac­ión.

Entre sus muchas responsabi­lidades hay que mencionar la de localizar y controlar las vallas del Tío Pepe situada en diferentes puntos de España. En su momento alcanzaron el número de unas 40, pero en la actualidad solo se mantiene una docena.

Estas vallas icónicas fueron instaladas por José Tejada

Prieto, del Puerto de Santa María.

Ély Pepe Márquez, jefe de ventas de la casa en la capital, jugarían un papel importante en el mantenimie­nto del luminoso del Tío Pepe sobre la azotea del hotel París de la Puerta

del Sol.

Las gestiones personales ante el alcalde de Madrid, Álvarez del Manzano, tuvieron su efecto.

Garrido coordinarí­a el trabajo publicitar­io con nuevas agencias, como Bassat&Ogilvy y Joaquín Lorente,

De los departamen­tos de relaciones públicas, marketing y ventas hay que mencionar a algunos nombres destacados. Imposible nombrar a todos, material para más de un artículo, Entre estos a Eduardo Miller

Margolles. (Gijón, 1928-Cádiz,1998), al que Santos Cascallana llama en los `60 para el sector de internacio­nal, ya que dominaba cuatro idiomas.

Se jubilaría como director de Seguridad, después de 28 años en la empresa, dejando un grato recuerdo.

Hombres de las relaciones públicas fueron también Fernando de Andrada Valderwild­e, primer jefe de relaciones públicas, y Manuel Franco Cañero.

Algunos de estos técnicos y directivos ejercieron cargos políticos como Andrés Contreras

Salido, director de marketing con García de Quevedo, fue concejal con Miguel Primo de Rivera.

En los últimos años la dirección de marketing recaería en

Juan Luis Vega Cordero, otro veterano con más de 35 años en la bodega, desde 1974 a 2009.

Por su parte, José Argudo López de Carrizosa, que trabajó en Croft hasta el 2001, se incorpora al departamen­to de comunicaci­ón y relaciones externas, desempeñan­do numerosas actividade­s relacionad­as con el marketing. Esta experienci­a le valdría para hacerse cargo del departamen­to de marketing de los vinos de Jerez, puesto que ocupa en la actualidad. Verdaderos embajadore­s de la empresa por todo el mundo fueron los venenciado­res de la bodega, desde Pepe Ortega, pasando por Genaro Benítez Gil, jubilado en 1992, y Paco Gandón, que jubilado en el 2020 ha permanecid­o 42 años en la empresa.

Soberanos.

En 1965 se modifica la estructura orgánica de González Byass, hasta entonces en manos de los accionista­s, y se crea una Gerencia General, que en 1970 se transforma­ría en Dirección General.

Las dimensione­s que está tomando el negocio, y las diferentes tendencias del accionaria­do, plantea la necesidad de buscar a una persona para este nuevo cargo.

El hombre fuerte para pilotar la nave sería Santos Cascallana Canóniga, originario del Bierzo -había nacido en Quilós en 1931-, era doctor en Derecho por la Universida­d de Oviedo, y ejercía la docencia en la Universida­d Laboral de Sevilla, y estaba

bien relacionad­o con ciertos estamentos del poder.

Una vez que dejó González Byass sería elegido diputado por León por el Partido Popular, de 1982 a 1986.

Fallecería en Mairena del Aljarafe el 18 de octubre de 2003.

En 1980, ya como Sociedad Anónima, se decide crear una dirección general bicéfala, nombrándos­e a tal fin a José García de Quevedo de la Barrera (1937-1992), en economía, y a Arcadio Saldaña Trigo (1929-2007), en internacio­nal.

Este último pertenecía al Cuerpo Técnico de Hacienda y al Instituto de Auditores Censores Jurados, incorporán­dose a González-Byass en 1961 por indicación del Secretario General, Mariano Gil de Bernabé ,y ejerciendo diferentes responsabi­lidades hasta la fecha de su jubilación en septiembre de 1992. Arcadio Saldaña sería teniente de alcalde del Ayuntamien­to de Jerez entre 1972 y 1977.

En los 90 se abre una nueva etapa en la bodega, siendo nombrado Director General Francisco Valencia Jaén (1935-2019), cargo que ejercería entre 1991 y 1995.

Valencia que era nieto, sobrino e hijo de bodegueros, trabajaría en Internacio­nal, de director general, y secretario del Consejo de administra­ción. Una vez que dejó la empresa sería elegido presidente en la patronal bodeguera Fedejerez, de donde se jubila en el 2006

Entre medio fue director del servicio en vuelo y vicesecret­ario general de Iberia. A él se debe la idea de bautizar a una flotilla de aviones con los nombres de las denominaci­ones de origen de vinos españoles.

Soleras.

Sus comerciale­s, distribuid­os por diferentes zonas de España, serían piezas fundamenta­les en la expansión de los vinos y brandies de González Byass.

El valenciano Adolfo Almenar Eres, responsabl­e de la sucursal en Valencia, pasaría a ser director comercial, siendo reemplazad­o por Leopoldo Jiménez en la jefatura de ventas.

A igual que Manolo Ramírez ,o José María Lozano Romero (Jerez, 1946-Jerez, 2020). Este último formado en Inglaterra sería además jefe de visitas en el periodo de Santos Cascallana.

Del cuidado de sus soleras mencionar a Justo Casas Lucas (Guadarrama, 1920-Jerez, 2017), doctor en Ciencias Químicas y Enólogo, fue director técnico del primer centro de investigac­iones enológicas de España, centro que dirigió desde su fundación, en 1955, hasta su jubilación en 1985.

Y como no, a Antonio Flores, Master Blenders, hijo del que fuera capataz de la bodega, Miguel Flores .y Luis Miguel Trillo. Master Brandy Distiller.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1.-José Luis Pérez Solero en su despacho. 2.-Francisco Garrido, en Valencia, junto a la modelo Montserrat Betrián. 3.-Eduardo Miller Margolles es homenajead­o. 4.-Arcadio Saldaña, Santos Cascallana y José Luis Perrino. 5.-Francisco Valencia y Carlos González Rivero. 6.-Pepe Ortega venenciand­o. 7.-Antonio Flores conversa con José Luis Jiménez García.8.-José María Lozano (Foto Pascual-Diario de Jerez). 9.-José Luis Perrino y Francisco Garrido en el circuito de Jerez. 6
1.-José Luis Pérez Solero en su despacho. 2.-Francisco Garrido, en Valencia, junto a la modelo Montserrat Betrián. 3.-Eduardo Miller Margolles es homenajead­o. 4.-Arcadio Saldaña, Santos Cascallana y José Luis Perrino. 5.-Francisco Valencia y Carlos González Rivero. 6.-Pepe Ortega venenciand­o. 7.-Antonio Flores conversa con José Luis Jiménez García.8.-José María Lozano (Foto Pascual-Diario de Jerez). 9.-José Luis Perrino y Francisco Garrido en el circuito de Jerez. 6
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 9
9

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain