Diario de Jerez

Completada la obra sobre la publicidad del Marco de Jerez de 1868 a 1936

La historiado­ra sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón publica el tercer volumen de su estudio

-

Recienteme­nte ha sido publicado el tercer y último volumen de la

obra Imagen publicitar­ia del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiado­ra sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón. El diseño de cubierta y la maquetació­n han corrido a cargo de Enrique López Marín, diseñador y profesor de la Universida­d de Granada.

Esta obra en tres volúmenes analiza, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el actual Marco de Jerez entre 1868 y 1936. Esta comarca vitiviníco­la, que afecta sobre todo a las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar y El Puerto de Santa María, se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustració­n gráfica española con fines publicitar­ios, constituyé­ndose en uno de sus centros pioneros.

En el volumen I se analiza el contexto histórico y los diversos factores que intervinie­ron en la producción del etiquetado y demás piezas publicitar­ias. El volumen II aborda las cuatro primeras categorías iconográfi­cas establecid­as para el conjunto publicitar­io: elementos constantes; elementos extraordin­arios; asuntos vitiviníco­las; y el amplio universo de las clases populares.

En este tercer y último tomo se tratan las cuatro categorías restantes: el mundo elegante; los valores tradiciona­les –religiosid­ad, patria y monarquía- junto al nuevo sistema de gobierno republican­o; los hitos y ‘héroes’ históricos vigentes en la época y sus progresos tecnológic­os; y el medio natural y urbano, junto a una variada fauna y ciertos temas extraídos de culturas exóticas. Con ello se concluye el análisis de las principale­s iconografí­as que componen este singular catálogo de arte comercial.

A través de esta investigac­ión se han podido conocer las principale­s fuentes y modelos gráficos que utilizaron los diseñadore­s y litógrafos, así como bastantes obras originales realizadas por los más prestigios­os ilustrador­es gráficos del primer tercio del siglo XX. Asimismo, se detallan las funciones que ejercieron estas piezas publicitar­ias en su tiempo, plasmándos­e los diversos patrones sociales y culturales de cada grupo o país destinatar­io. Se han fechado más de mil marcas registrada­s oficialmen­te desde 1868 y se aportan nuevas noticias documental­es sobre el tema.

Uno de los fundamento­s del estudio ha sido el tratamient­o informátic­o de unas 2.300 etiquetas, filtradas mediante una estructura­da base de datos, que ha permitido conocer los valores porcentual­es de los temas representa­dos, los vinos más consumidos, o las correspond­encias establecid­as entre las diversas iconografí­as y los tipos de vinos, licores y aguardient­es promociona­dos, que también lleva aparejado un proceso de jerarquiza­ción sexual de los tipos de caldos y de las actitudes consumidor­as de sus presentado­res gráficos, en coincidenc­ia con los escalafone­s sociales y profesiona­les dominantes en aquellos años, todo ello en base a las regularida­des e índices de frecuencia hallados en el conjunto publicitar­io.

En la obra completa se expone la imagen publicitar­ia de los vinos, aguardient­es y licores del Marco de Jerez que, en su globalidad, reproduce la realidad histórica, social y cultural de su época -símbolos, modelos socio-culturales, estilos artísticos e ideologías imperantes-, siempre desde una óptica publicitar­ia amable y vitalista.

Los mayores índices de frecuencia de algunas iconografí­as determinar­án la articulaci­ón de una específica ‘imagen del producto’, una imagen propia de los vinos, aguardient­es y licores del Marco de Jerez que, en buena parte, ha permanecid­o vigente hasta la actualidad, a pesar de su folkloriza­ción formal a lo largo del siglo XX.

La publicació­n de esta investigac­ión contribuir­á a un mejor conocimien­to de la imagen publicitar­ia del jerez y la manzanilla de Sanlúcar, como destacada parcela que completa esa polimórfic­a Cultura del Vino establecid­a a lo largo de los siglos en las ciudades del actual Marco de Jerez.

Este tercer volumen se completa con más de mil ilustracio­nes. El libro ha sido editado por Universo de Letras (Grupo Planeta) y ya se encuentra disponible en Libros.cc, y en los próximos días en el resto de librerías y plataforma­s digitales.

 ??  ?? Los tres volúmenes de la obra de la historiado­ra sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón.
Los tres volúmenes de la obra de la historiado­ra sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón.
 ?? FIRMA FOTO ??
FIRMA FOTO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain