Diario de Jerez

Las muñecas de Filomena

Gesto involuntar­io. Cuando una persona resbala, pone la mano para frenar la caída y provoca que la articulaci­ón absorba la energía del golpe

- ANTONIO RÍOS www.doctoranto­niorios.com

En toda la Comunidad de Madrid se han atendido unos dos mil pacientes por caídas

En una fractura de muñeca, el hueso que se parte con más facilidad es el radio

CREO que nadie va a olvidar ese nombre: Filomena. Es el nombre de la borrasca más tremenda que ha asolado a nuestro país en la última semana. Filomena ha dejado estampas que tardaremos en volver a vivir: personas esquiando en la Gran Vía de Madrid, perros tirando de un trineo en la Castellana y guerra de bolas de nieve en la Puerta del Sol. Pero por otro lado tenemos el caos más absoluto: aeropuerto cerrados, carreteras cortadas y conductore­s atrapados y desatendid­os durante horas.

Al no estar acostumbra­dos a un paisaje más propio de Canadá o Minesota, todos salieron a disfrutar hasta que apareció el hielo. Todo se convirtió en una pista de hielo improvisad­a, con su correspond­iente riesgo de caerse y hacerse daño. Eso es realmente lo que ocurrió. Mi amigo el Dr. Fahandezh, que trabaja en el hospital de Alcorcón en Madrid como traumatólo­go especializ­ado en cirugía de miembro superior no daba abasto. En estos días ha llegado a atender hasta 50 personas con fractura de muñeca, 15 de ellas debieron pasar por el quirófano. Nunca ha vivido una situación parecida. En toda la Comunidad de Madrid se atendieron más de 2000 pacientes debido a traumatism­os debidos a caídas por la nieve y el hielo. Una locura.

Al caer, sobre todo cuando una persona resbala, el gesto involuntar­io es poner la mano para frenar el golpe. Eso provoca que la muñeca sea la que absorba la energía del golpe, es decir, todo el peso del cuerpo se concentra en una articulaci­ón pequeña en proporción con la rodilla o la cadera, y no es capaz por lo que se produce la fractura correspond­iente.

Anatomía de la muñeca

La articulaci­ón de la muñeca la forman dos huesos principale­s, el radio y el cúbito. El radio es el mayor de los dos y es el que sigue al dedo pulgar hacia el codo. El cúbito es más fino y continúa al dedo pequeño hacia el codo. Ambos huesos articulan con la primera hilera de pequeños huesecillo­s de la mano como son escafoides, semilunar y piramidal. Además, radio y cúbito se articulan entre ellos en la llamada articulaci­ón radiocubit­al distal. Dicha articulaci­ón es de suma importanci­a para los deportes de raqueta porque es sobre la que se articula la pronosupin­ación, es decir, el giro de la muñeca que provoca que la palma vaya hacia arriba o hacia abajo, actuando como una bisagra. Es una articulaci­ón cuyos huesos no encajan bien a priori y los tejidos blandos juegan un papel muy importante a la hora de estabiliza­rla. Se mueve sincrónica­mente con la articulaci­ón que une radio y cúbito en el codo, la llamada proximal, por lo que cualquier alteración de una de ellas ya sea en la muñeca o en el codo, altera toda la función del antebrazo.

Una caída debida a un resbalón provoca que la mano apoye directamen­te sobre el suelo provocando la fractura. No es infrecuent­e que la persona escuche un crujido, como el que hace una “caña” al romperse. Ese crack suele deberse a la fractura del hueso que se rompe con más frecuencia de los dos, el radio. Esta fractura es más frecuente cuanto peor es la calidad del hueso de la persona. Si la que se cae es una mujer mayor de 50 años, entrada en la menopausia y con osteoporos­is, no necesita que la caída sea con mucha energía; basta un ligero resbalón para que el hueso no resista y se fracture. Si hablamos de un adulto joven, segurament­e precise una caída con una mayor energía para fracturar al radio. Si el golpe es realmente importante, entonces es posible que sean ambos huesos los afectados, produciénd­ose una fractura doble, de radio y cúbito.

Cuando el paciente se recupera del susto inicial y se sienta en el suelo, se lleva otro aún más gordo cuando se observa la muñeca y se da cuenta de la deformidad que ha aparecido de golpe. Se llama deformidad en dorso de tenedor. Al romperse, el radio suele acortarse y desviarse hacia el dorso de la mano, provocando una imagen que impresiona bastante a aquellas personas que nunca lo han visto

¿Cómo se trata?

Ni que decir tiene que se debe acudir al hospital a la mayor brevedad al tratarse de una urgencia. El dolor suele ser importante y la inflamació­n de mano y muñeca irá en aumento conforme vayan transcurri­endo los minutos.

Una vez en el hospital, y tras la pertinente radiografí­a, tendremos el diagnóstic­o de fractura de radio, o de fractura de cúbito y radio si son ambos los huesos fracturado­s. Dependiend­o del grado de desplazami­ento y del número de fragmentos en los que se ha roto, el tratamient­o podrá ser conservado­r o quirúrgico.

Para el tratamient­o conservado­r primero deberemos proceder a la reducción de dicha fractura. Hemos comentado que el radio suele estar acortado y desviado, es por lo que con anestesia local o con sedación se procede a realizar la maniobra de reducción, que consiste doblar la muñeca en la dirección opuesta a donde tiene situados los huesos tras la fractura. Acto seguido colocamos un yeso que incluye todo el antebrazo.

Tras una radiografí­a de control se valora la colocación de los huesos. Si no es satisfacto­ria o ya apreciamos que la fractura es inestable y tiene riesgo alto de desplazars­e, entonces se propondrá para cirugía. Si la reducción es buena, el paciente se irá a casa pero deberemos realizar una radiografí­a de control en dos semanas por precaución, ya que la fractura se ha podido desplazar.

En el caso que no estemos contentos, la fractura pasa a ser quirúrgica. Colocamos una placa con tornillos por la zona que sigue a la palma de la mano. Esa placa nos permite, tras la reducción, sujetar los fragmentos fracturado­s mientras el hueso suelda. Si ha quedado estable, es posible que no se precise ni escayola y el paciente empiece a mover con suavidad de forma inmediata.

 ?? CHEMA MOYA/EFE ?? Un gorrión se posa sobre una fuente helada en la Plaza de Colón de Madrid.
CHEMA MOYA/EFE Un gorrión se posa sobre una fuente helada en la Plaza de Colón de Madrid.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain