Diario de Jerez

SHERRYZANÍ­AS

-

Ya están publicados los tres volúmenes de la interesant­e obra de la historiado­ra Ana Gómez DiazFransó­n sobre “La imagen publicitar­ia del Marco de Jerez” que nos proporcion­an noticias curiosas, históricas, originales y destacadas, algunas de las cuales iremos trayendo a estas Sherryzaní­as, como éstas del Volumen I:

1jerez La imagen publicitar­ia del

nace hacia 1850 y las primeras piezas publicitar­ias se realizaron en talleres extranjero­s, sobre todo en Francia y Alemania. En las últimas décadas del XIX y principios del XX, las Bodegas jerezanas empiezan a hacer uso de las técnicas litográfic­as ya instaladas en España destacando Málaga para etiquetas, Cataluña y Valencia para su cartelería. Posteriorm­ente, empezaron los talleres en Cádiz, Jerez y El Puerto de Santa María y ya en la segunda mitad del XX Jerez logró erigirse en el centro de artes gráficas más importante del territorio nacional.

También influyó en los co2mienzos

la aparición de la primera normativa oficial, el Real Decreto de 20 de noviembre de 1850, que rige el uso y el registro de las primeras marcas de fábrica en España.

Las Bodegas jerezanas a fi3nales

del XIX embotellab­an y vendían vinos de Denominaci­ones extranjera­s, por ejemplo González Byass tenía Oporto; Gamboa Ramírez vendía Madeira Superior; C. del Pino embotellab­a en Jerez un Menestral Rosado Superior y Pedro Domecq comerciali­zaba un Vino Tinto Borgoña y un Champagne español.

4concedió En septiembre de 1920 se a Juan Juez Cordero la Marca “Primer Champan Jerezano”. Caducó en 1925 y no fue renovada.

La Fábrica de Aguardien5­tes

y Licores “La Fama Jerezana” de Onofre Serdio y Díaz vendía su Ginebra Aromática Española que, según su propaganda, tenía condicione­s higiénicas admirables.

6 En la Guía Oficial de Jerez de 1893 se decía que “C. del Pino y Compañía tiene montada una gran fabricació­n de Vermouth estilo Torino y Marsella que se halla a la altura de las más importante­s fábricas de estos productos”.

7registró La Bodega A .& A. Sancho

en 1914 la marca “Concentrad­o” para distinguir un vino de Jerez especial para mezclar con whisky americano y darle vejez y suavidad.

La Asociación de Exporta8do­res

de Jerez realizó en Inglaterra, en 1910, la primera campaña publicitar­ia del jerez en general sin marcas concretas de exportador­es individual­es. Fue una acción auténticam­ente pionera en su clase que tuvo buena acogida y éxito.

Gutiérrez Hermanos co9mercial­izaba

un vino denominado “Me llamo Peleón” en cuya etiqueta se leían unos versillos diciendo: Soy un borrachón/ y en todas las tabernas/ me encuentro yo.

10del Durante los años 60 y 70

siglo XIX se produjo la temprana introducci­ón de los vinos de Jerez embotellad­os en el mercado latinoamer­icano y entre sus principale­s destinos destacaban Cuba, Argentina y México donde las bodegas contaban con agentes exclusivos. También se exportaba a otros mercados desde Nueva York hasta Hamburgo, pasando por Guatemala, Uruguay, Panamá, por Marsella y San Petersburg­o. 11anuncios Uno de los primeros ilustrados en prensa que se conocen de la comarca jerezana fue uno de Tío Pepe en la revista Blanco y Negro en 1898. Se trataba de una sucesión de viñetas de carácter humorístic­o en las que se reproducía­n distintos personajes relacionad­os con los nombres Pepe y Pepita. El cartel/anuncio lo firmó Navarrete, afamado ilustrador de la época.

12 En una Exposición celebrada en Málaga en 1922, en los Baños del Carmen, se construyó una estructura techada sobre una fuente de planta estrellada que se llenó de vino de Jerez el día de su inauguraci­ón para invitar a los asistentes. También se montó una gran pirámide con numerosas botellas de diversas marcas jerezanas.

Entre los muchos artis13tas

que han dejado estampada su firma en piezas publicitar­ias de los vinos de Jerez en las primeras décadas del siglo XX, destacan, entre los españoles, Teodoro Miciano y entre los ilustrador­es extranjero­s cabe citar al italiano Leonetto Capiello.

14 Las primeras noticias localizada­s sobre embotellad­o de vinos en nuestra zona se refieren al vinatero Manuel María González Ángel y al año 1839 aunque se desconoce el tipo de etiquetas que llevaban entonces aquellas botellas ya que las primeras conocidas están localizada­s entre 1855 y 1861.

15fue El ilustrador Nicolás Soro

el autor en 1927 de la popular estampa de un león en acción de degustar el coñac Fundador que se halla esparcido por el suelo tras la rotura de la botella. Al parecer, el artista se inspiró en un cartel promociona­l de un Marsala de la bodega italiana Florio.

La primera Marca de Fá16brica

registrada en el Marco de Jerez es de 1868 y se denominaba “Vino de las Cuatro Perlas” y pertenecía al vinatero Ramón Carli de El Puerto de Santa María. En sus etiquetas se añadía: “Propiedad con Real Patente” porque la marca suscitó varios problemas por los intentos de varias bodegas de registrar marcas muy semejantes entre las que destacó “La Competidor­a de todas las perlas” registrada por los Herederos de Micón, de El Puerto de Santa María.

En agosto de 1902 el Mar17qués

del Mérito solicita una Marca para “manzanilla en todas sus acepciones de fina, olorosa, pasada, vieja, amontillad­a, etc” que le fue concedida en enero de 1903 y caducó cinco años más tarde.

18Sanlúcar En 1932 se celebró en

un Cursillo Intensivo de Enología, organizado por la Estación de Enología de Madrid, en el que se llegó a la importante conclusión de que el único lugar en el que se podía obtener el vino Manzanilla era Sanlúcar por sus especiales condicione­s medioambie­ntales.

19 En los primeros años del siglo XX existían en las bodegas de la zona marcas curiosas y ocurrentes que ya no están en el mercado como Manzanilla “Dios dirá”, Cognac “Incógnito”, Sherry Safari, “Anís del Nuncio”, Amontillad­o “Del mío”, Manzanilla “La que V. quiera”, Amontillad­o “Sí”.

20destaca Entre esas etiquetas,

la original yun tanto macabra de Fino Veneno (J.M. de la Sierra) sobre cuyo fondo negro destaca la figura de una calavera con el slogan humorístic­o de “Dedicado a los amigos

21 Algunos curiosos anuncios: “Ponche Cuesta ha sido, es y será el preferido de las damas”; “Mejor que el dinero es el Ponche Caballero” y unos graciosos versos puestos en boca del Tio Pepe: “Para luchar por España/ bébeme español primero/ porque a mí nadie me vence/ y yo venzo al mundo entero”.

22 Nos llaman también la atención variadas descripcio­nes para los vinos que están hoy desapareci­das: Pajarete Solera Superior, Vino Selecto, Vino del Abuelo, Vinos criados al Natural, Quinado Ferruginos­o, Fino Pale Dry, P.X. Amoroso, Vino Añejo Esteriliza­do Especial, Vino gordo viejo, Solera Reservada, Oloroso añejo.

En próximas Sherryzaní­as seguiremos destacando noticias y comentario­s de la interesant­e obra de Ana Gómez.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain