Diario de Jerez

14A17 8M: el papel clave de las mujeres en el sector del vino

Un recorrido histórico por todas las profesiona­les que han contribuid­o y contribuye­n al desarrollo del ‘sherry’

- Fran Pereira

La presencia de la mujer dentro del sector vitiviníco­la del Marco ha sido, desde hace al menos dos siglos, fundamenta­l en el desarrollo y expansión de la industria bodeguera. Nombres como Teresa Rizo y Velasco, Gertrudis Viñalet, Aurora Böhl de Faber en el siglo XIX y posteriorm­ente, ya en el siglo XX, Pilar Pla o Pilar Aranda han servido para sentar las bases del futuro que hoy conocemos y en el que las nuevas generacion­es incorporad­as a la cultura del vino conforman la realidad de muchas empresas.

Tampoco hay que olvidarnos de aquellas mujeres anónimas a las que las bodegas, en caso de viudedad, permitían mantener el trabajo de sus fallecidos esposos (principalm­ente durante el siglo pasado), sobre todo en labores como el etiquetado, la vendimia e incluso en tareas administra­tivas.

Hoy, por contra, las encontramo­s dentro de puestos importante­s del organigram­a empresaria­l de muchas bodegas, desarrolla­ndo labores de enólogas, bodegueras, directoras de exportació­n, de marketing y comunicaci­ón, responsabl­es del área de enoturismo, propietari­as de viñedos, venenciado­ras, capataces, etc.

Por ello, con motivo del Día Internacio­nal de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, el Consejo Regulador de Vinos y Vinagre de Jerez quiere rendir un homenaje a todas las profesiona­les que, gracias a su esfuerzo y dedicación, han contribuid­o, en sus diferentes áreas, a que los Vinos de Jerez sean hoy uno de los de mayor reconocimi­ento internacio­nal.

En el área de enoturismo, donde la mayor parte de los cargos de responsabi­lidad están ocupados por mujeres, éstas han sido clave en convertir a la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez en la más visitada de España. Entre las profesiona­les de esta área se encuentran, entre otras muchas:

- Beatriz Vergara, directora de Enoturismo de Bodegas González Byass, ha logrado convertir a esta bodega en la más visitada no solo de nuestro país sino de toda Europa.

- María Eugenia Herrera, directora de marketing y enoturismo de Bodegas Fundador, donde lleva más de 24 años dando a conocer sus vinos y brandies a miles de visitantes.

- Rocío Osborne, directora de Relaciones Públicas y Comunicaci­ón Internacio­nal de Bodegas Osborne y sexta generación de la familia fundadora. Representa el negocio familiar en todo el mundo destacando la calidad de sus vinos.

- Brita Hektoen, noruega enamorada del paisaje de la viña y defensora del enoturismo rural, es propietari­a de un viñedo con alojamient­o.

Con respecto al área técnica, el incremento del número de mujeres enólogas con una gran trayectori­a ha contribuid­o a la consolidac­ión de estos vinos, que están entre los más galardonad­os del mundo, reconocido­s en certámenes tan importante­s como los Internatio­nal Wine Challenge, los Decanter World Wine Awards, los Internatio­nal Wine Challenge Merchant Awards, Bacchus, entre muchos otros. Mujeres como:

- Victoria Frutos, enóloga y adjunta a la dirección técnica del Grupo Bodeguero José Estévez, donde lleva trabajando desde 2005. Considera un lujo poder ejercer su profesión con unos vinos tan singulares y con tanta historia como los Vinos de Jerez.

- Paola Medina, enóloga de las Bodegas Williams & Humbert desde 2010. Asegura que pocos vinos despiertan tanto pasión como los Vinos de Jerez, tanto por su variedad como por su particular proceso de elaboració­n.

- Montserrat Molina, enóloga de Bodegas Barbadillo, donde ya lleva más de 20 años de trayectori­a.

Llegó a Sanlúcar de Barrameda provenient­e de Cataluña y enseguida quedó enamorada por la singularid­ad de la Manzanilla.

Aunque hace años el negocio tenía un marcado perfil masculino, en la actualidad un buen número de bodegueras forman parte de la Denominaci­ón de Origen y juegan un papel fundamenta­l en el éxito y reconocimi­ento de sus productos a nivel nacional e internacio­nal. Algunas de ellas son:

- María del Carmen Borrego, propietari­a de Bodegas Maestro Sierra e hija de Pilar Pla, pertenecie­nte a una familia de varias generacion­es de bodegueros, ha compaginad­o su labor docente e investigad­ora con su labor profesiona­l como bodeguera.

- Rocío Ruiz, directora y propietari­a de Bodegas Urium: apasionada de los Vinos de Jerez, está al frente de esta pequeña bodega artesana y familiar.

Mujeres bodegueras del siglo XIX y el siglo XX contribuye­ron al desarrollo del sector

- Helena Rivero, presidenta de Bodegas Tradición, donde elaboran vinos de más de 20 y 30 años de crianza, y cuyo origen se remonta a una saga bodeguera fundada en el siglo XVII.

- Esperanza Páez, copropieta­ria y gerente de Bodegas Páez Morilla, pionera en la comerciali­zación de vinagres de calidad.

En el área ejecutiva, también hay mujeres que ocupan cargos de responsabi­lidad sectorial y que, gracias a su labor han conseguido que los Vinos de Jerez sean reconocido­s como un producto único por su calidad y versatilid­ad. Entre ellas, se encuentran:

- Carmen Aumesquet, directora de promoción del Consejo Regulador de los Vinos y Vinagres de Jerez y la Manzanilla desde el año 2005, ha logrado transmitir los valores de los Vinos de Jerez a través de campañas de marketing galardonad­as internacio­nalmente.

- Patricia de la Puerta, secretaria general de la Federación de Bodegas del Marco de Jerez (Fedejerez), responsabl­e de la coordinaci­ón de la política de promoción de vinos, brandies y Vinagres de Jerez desde 2004.

Este grupo de mujeres han tomado el testigo de varias generacion­es de féminas que a lo largo de los últimos siglos tuvieron un papel fundamenta­l, aunque desafortun­adamente poco conocido, en el sector vinatero y bodeguero del Marco. La profesora de la UCA Lola Lozano Salado trabaja desde hace varios años en la elaboració­n de una investigac­ión que tiene que ver precisamen­te con la presencia de la mujer dentro de este ámbito.

Fue a finales del siglo XIX cuando la presencia de varias protagonis­tas femeninas resultó fundamenta­l para el futuro de varias entidades bodegueras pues sus decisiones y arrojo en un momento dado evitó su desaparici­ón, manteniénd­olas a f lote durante años e incluso en algunos casos, establecie­ndo el germen de entidades que todavía hoy, como el caso de las Bodegas Osborne, se mantienen a f lote. En dicho trabajo de investigac­ión, la profesora ha encontrado ya hasta 50 mujeres que de alguna forma estuvieron vinculadas al vino de Jerez, si bien destaca la labor de ocho de ellas, seis pertenecie­ntes al siglo XIX y dos al siglo XX.

En 1739 nace la primera de ella, Teresa Rizo y Velasco, una gaditana afincada en Jerez, de donde eran su padre y su marido.

Francisco Romano de Mendoza, el marido de Teresa, había creado una empresa verdaderam­ente importante y cuando él murió, en 1799, ella tomó el mando. “La empresa que heredó era importante pero ella consiguió hacerla aún más durante el periodo 17991818”, apunta Lozano.

Gertrudis Viñalet Menchaca y Gertrudis Labara de Lamadrid fueron otras dos bodegueras jerezanas coetáneas a Teresa Rizo, es decir, su labor discurrió “en las primeras décadas del ochociento­s”. La primera nació “en 1772” y la segunda “en torno a 1749”.

Viñalet, natural de El Puerto y de ascendenci­a bodeguera, casó con un Juan Lacoste, uno de los “muchos extranjero­s que llegaron a Jerez para trabajar en el sector del vino”; mientras que Labara lo hizo con Antonio Ruiz de la Rabia, uno de los muchos montañeses que se instalaron en la ciudad.

Ambas “se pusieron al frente de las bodegas tras enviudar”, destacando principalm­ente como “cosecheras, almacenist­as y exportador­as”, explica Lola Lozano.

Otro nombre significat­ivo fue el de Emilia Costello Fallon, de ascendenci­a irlandesa pero nacida en Cádiz. Se casó con el irlandés Richard Sheil, también ligado al vino, pues de hecho fue socio de Guillermo Garvey, fundador de las bodegas Garvey. Tras morir su marido en 1888 asume el mando de la empresa y tras no alcanzar un acuerdo con el hijo de Guillermo, Patricio Garvey, crea la bodega ‘Viuda de Richard Sheil’ que tuvieron especial protagonis­mo en décadas posteriore­s. “Su casa exportador­a no llegó a alcanzar la fama de la firma Garvey, pero sus vi-nos fueron muy conocidos en el mercado británico y logró mantenerse hasta 1839, fecha posiblemen­te de su muerte o retiro”.

Tampoco hay que olvidar los nombres de Aurora Böhl de Faber, “hija de la popular Frasquita Larrea del Cádiz de las Cortes y hermana de la escritora Fernán Caballero”. En 1825 se casa con Thomas Osborne. “No fue bodeguera, pero sí tomó decisiones fundamenta­les para la empresa, pues llegado el momento optó por invertir en el negocio del vino, constituye­ndo en 1855 una nueva compañía vinatera con Duff Gordon, importante empresario afincado en El Puerto, y salvó así el legado de su marido”.

De hecho, “las bodegas Osborne se crearon varias décadas después, tras la adquisició­n de sus herederos de la parte de Duff Gordon”.

La sexta protagonis­ta del siglo XIX fue Leona Mergelena. “Sanluqueña de nacimiento y quizás la que ha gozado de un mayor reconocimi­ento”, destaca Lozano, “tomó las riendas del negocio en 1865 tras la muerte de su marido, el político burgués Pedro Manjón”.

“Con 43 años de edad, decidió hacerse cargo de la bodega y al frente de ella estuvo durante más de treinta años, un tiempo en el que no sólo la consolidó sino que la aupó hasta convertirl­a en una de las principale­s bodegas de Sanlúcar”.

Tanto es así que en 1879 “en un viaje de Alfonso XII a la zona, la única bodega que visita será la suya”, afirma Lozano Salado. Murió en 1900.

Resulta curioso, tal y como reconoce la investigad­ora, que “estas mujeres lo tuvieron más fácil que las bodegueras del siglo XX, donde existió una regresión”.

La llegada del franquismo y la dictadura de 40 años, con la imposición de ciertos roles a la mujer y un extremo conservadu­rismo, motivó que otros dos nombres fundamenta­les, caso de Pilar Pla y Pilar Aranda, “tuvieran más dificultad­es”. Aún así, Lola Lozano destaca de ellas “su fuerte y arrollador­a personalid­ad”, algo que les permitió sobrevivir a tal circunstan­cia y destacarse como dos empresaria­s bodegueras importantí­simas.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fotos: ARCHIVO DIARIO DE JEREZ. ??
Fotos: ARCHIVO DIARIO DE JEREZ.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain