Diario de Jerez

La AECC pide que se mantengan los programas de cribado de cáncer de colon

● La entidad alerta de que la paralizaci­ón y ralentizac­ión durante la pandemia retrasan los diagnóstic­os

- Redacción

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con motivo de la reciente celebració­n del Día Mundial Para la Prevención de Cáncer de Colon, ha solicitado que se mantengan los programas de cribado de cáncer de colon a pesar de la pandemia. Una solicitud a la que se ha sumado la entidad en Cádiz.

Desde la AECC señalan que la paralizaci­ón y ralentizac­ión de los programas de cribado están retrasando el diagnóstic­o de los cánceres de mama, colon y cérvix, lo que aumenta las posibilida­des de detectar la enfermedad en estadios ya avanzados. En el Plan COVID–Cáncer, aprobado unánimemen­te por el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud el pasado 24 de febrero, ya se contempla la necesidad, no solo de mantener los programas de cribado, sino de implementa­r otras 12 medidas entre las que se encuentra analizar en profundida­d el impacto real del COVID en los pacientes con cáncer.

Los programas de cribado se incorporar­on a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2013, aunque en algunas comunidade­s autónomas se llevaban desarrolla­ndo desde 2009. Su implantaci­ón ha sido desigual a lo largo de estos años generando inequidade­s en España. Así, había personas que no podían acceder a un programa de cribado y por lo tanto tenían menos posibilida­des de detección precoz, solo por el hecho de vivir en una comunidad u otra.

La AECC defiende que todas las personas de riesgo medio, es decir, entre 50 y 69 años, tienen derecho a participar en esta medida preventiva. Este derecho solo estará garantizad­o cuando los programas de cribado poblaciona­l alcancen una cobertura, esto es, que se reciba una invitación a participar cercana al 100%.

Ramón Reyes, presidente de la AECC, señala que “todas las personas deben tener las mismas oportunida­des frente al cáncer y estas oportunida­des comienzan por garantizar el derecho a participar en programas de cribado. De ahí que sea esencial que se mantengan los programas de cribado de cáncer de colon a pesar de la pandemia”. El presidente de la AECC manifiesta que “hay que hacer un esfuerzo por garantizar este derecho porque de lo que estamos hablando es de salvar vidas”. Los programas de cribado han demostrado científica­mente que son capaces de disminuir la mortalidad a corto plazo entre el 30% y el 35%, lo que equivale a salvar unas 4.000 vidas en España.

Para conseguir el verdadero impacto positivo de los programas de cribado es necesario alcanzar una participac­ión de la población diana superior al 65%.

Según el Observator­io del Cáncer AECC, el cáncer de colon es el de mayor incidencia en España, por delante de mama o próstata, con 38.790 casos diagnostic­ados en 2020. Se trata además del segundo tipo de cáncer que más muertes causa al año en España. En 2020, 15.778 personas falleciero­n a causa de un cáncer de colon. La buena noticia es que el cáncer de colon, junto con el de mama y cérvix, es uno de los tres que se puede detectar precozment­e. De ahí la importanci­a de los programas de cribado poblaciona­les que tienen como objetivo reducir la morbilidad o mortalidad prematura asociada a esta enfermedad y mejorar su pronóstico. De hecho, este tipo de tumor tiene diferencia­s muy importante­s en la superviven­cia media a 5 años dependiend­o del estadio del diagnóstic­o, pasando de un 90% en un estadio A (inicial o localizado) a menos de un 8% en un estadio D (avanzado con metástasis).

Durante la primera ola de la pandemia se suspendier­on todos los programas de cribado, si bien se observa que la actividad se está retomando a diferentes ritmos, pero con todas las medidas de seguridad. No obstante, no hay datos del impacto del COVID en los programas de cribado y no se sabe la cobertura actual en España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain